Pintura argentina a partir de 1920

Actualizado:

La historiografía del arte argentino coincide en señalar la pintura argentina a partir de 1920 como el período en que se produjo la modernización del lenguaje plástico en Argentina. Acá te contamos quienes fueron los pintores argentinos del siglo 20 y las obras que modernizaron el lenguaje plástico en Argentina.

María Teresa Constantin

María Teresa Constantín

Artículo de la columnista invitada para surdelsur.com

Evolución de la pintura argentina

Diversos acontecimientos confirman la hipótesis de que a partir de 1920 se produce la modernización del lenguaje plástico en Argentina. Un ejemplo de ello es el regreso a Buenos Aires Emilio Pettoruti, y Xul Solar que son dos individualidades que coinciden en Europa en la tendencia de la renovación y su vuelta a Argentina en 1924. También regresan al país el Grupo de París y Alfredo Guttero. Actúan además en este período los Artistas del Pueblo, el Grupo de la Boca que junto a otras individualidades, cuentan la realidad,

Desde distintos ángulos formales e ideológicos -los artistas que regresaron al país conocían el lenguaje de las vanguardias europeas-, se cuestionó el gusto dominante y sus árbitros: los organismos oficiales. Se fundó Amigos del Arte, organismo que brindó espacio a las nuevas tendencias.

Convivieron en tensión durante el mismo período obras como las de Fader y Collivadino, portadoras de un lenguaje tradicional, con las de los jóvenes artistas en las que se puede rastrear, con mayor o menor éxito, la modernidad plástica.

Anunciación (1928). Pintura religiosa, detalle. Alfredo Guttero
Anunciación, (1928). Detalle. Alfredo Guttero

Guttero fue la figura aglutinante de los jóvenes artistas y se organizó el Nuevo Salón. Para la misma época, los grupos literarios de Florida y Boedo además de revistas como Prisma, Martín Fierro, Inicial, Plus Ultra, Claridad y Campana de Palo reflejaron la efervescencia del campo cultural.

Pintores argentinos del siglo 20 y las obras que modernizaron el lenguaje plástico en Argentina.

A continuación ampliamos la información sobre pintores argentinos y tendencias de las artes plásticas junto a ejemplos de obras, mencionadas en este informe.

Pío Collivadino (1869-1945)

Con lenguaje tradicional, la obra de Collivadino refleja el paisaje urbano y la gente de la ciudad de Buenos Aires. Encuentra inspiración en las escenas portuarias, rascacielos y calles, edificios industriales, usinas, puente, los barrios marginales y la gente de la metrópoli.

Algunos ejemplos de la obra: El Riachuelo (1916) y La Hora del Almuerzo (1903).

Alfredo Guttero (1882-1932)

En 1904, obtiene una beca por un año para estudiar en Francia, sin embargo regresa a Argentina veintitrés años después, en septiembre de 1927. Su obra está plasmada con distintas técnicas como óleos y yesos cocidos. También aborda diferentes temáticas: el retrato, el desnudo, las composiciones alegóricas, los paisajes urbanos y los temas religiosos. Guttero fue el artista plástico argentino que mejor plasmó el modernismo en sus obras.

Algunos ejemplos de las obras: Mujeres indolentes (1927), Retrato de José André (1927), Anunciación (1928), Cristo Muerto (1931) y Naturaleza Muerta obra póstuma.

Emilio Pettoruti (1892-1971)

Llega a Italia en 1913 con una modesta beca, adscribe a las innovaciones del futurismo italiano, el cubismo, la abstracción geométrica y la renovación del arte contemporáneo. Regresa a Buenos Aires en 1924 junto con Xul Solar.

Algunos ejemplos de la obra: Autorretrato (1918), Arlequín (1928), El hombre de la flor amarilla. El poeta Hidalgo (1932), El Improvisador (1937).

Xul Solar (1887-1963)

Hijo de inmigrantes, reside en Europa desde 1912 a 1924. Para esta fecha regresa a Buenos Aires junto a Pettoruti. Se identifica con Kandinsky y el grupo expresionista alemán Der blaue Reiter a los cuales conoce en Turín. Coincide con el surrealismo y la obra de Paul Klee. Comparte junto a su amigo Jorge Luis Borges sus mundos imaginarios.

Algunos ejemplos de la obra: Troncos (1919), Pupo (1920), Piai (1923), Proa (1925).

Grupo de París

Se llamó Grupo de París a los artistas plásticos argentinos residentes en París, nucleados en Montparnasse, en el clima de la primera posguerra. Horacio Butler, Héctor Basaldúa, Aquiles Badi, Raquel Forner, Alfredo Bigatti, Pedro Domínguez Neira, Antonio Berni, Lino E. Spilimbergo, Víctor Pissarro, Juan Del Prete y Alberto Morera fueron un grupo de jóvenes unidos por lazos de amistad que compartían su visión sobre el arte moderno. Proponían una recuperación del humanismo abrevando en el orden clásico con una renovación en el lenguaje pictórico. André Lhote con su taller, fue quien más influyó en esta joven generación.

Algunos ejemplos de la obra: Bañista (1928) Raquel Forner, Figuras (1937) Lino E. Spilimbergo, Primeros pasos (1936) Antonio Berni, Siesta (1926) Horacio Butler.

Artistas del Pueblo

Se denominó Artistas del Pueblo al grupo formado por: Guillermo Facio Hebequer, Agustín Riganelli, José Arato, Abraham Vigo y Adolfo Bellocq. Todos son pintores, salvo Riganelli que es escultor. Comparten su ideología de arte militante, reflejando su compromiso social con la clase trabajadora de la cual provienen. Utilizan el grabado y la ilustración como formas de expresión artesanal sin sacrificar “el fondo a la forma” y cuestionan el academicismo de las artes. No se trata de un grupo cerrado, mantiene estrecha relación con otros artistas como Quinquela o Juan de Dios Filiberto y con el “grupo de Boedo”.

Algunos ejemplos de la obra: El conventillo (El velorio) (1930) Guillermo Facio Hebequer, Martín Fierro 1 Parte (canto XIII) Adolfo Bellocq, El Agitador, serie: ‘Los Oradores’ (1933) Abraham Vigo.

El Grupo de La Boca

Con pintores como Víctor Cúnsolo, Samuel Mallo López, Fortunato Lacámera, Alfredo Lazzari, Tito Gando, Benito Quinquela Martín y Miguel Carlos Victorica, el grupo desarrolla una temática ligada a la corriente inmigratoria italiana. El puerto, el trabajo, el barrio y sus habitantes se ven reflejados en las pinturas del grupo del emblemático barrio de La Boca.

Algunos ejemplos de la obra: Riachuelo o Regreso de la pesca, Hundimiento del Santos Vega (1946) Benito Quinquela Martín, La vuelta de Rocha (1929) Víctor Cúnsolo, Desde mi estudio (1938) Fortunato Lacámera, Cocina bohemia (1941) Miguel Carlos Victorica.

Conclusión

Iconostasis. Pintura. Alfredo Hlito
Iconostasis. Pintura. Alfredo Hlito

De aquí en adelante es imposible, sin caer en omisiones injustas, establecer la lista de artistas y grupos que enriquecen la plástica argentina; todas las tendencias, todas las búsquedas se hallan presentes.

Señalaremos algunos hitos, de la pintura argentina a partir de 1920, que marcaron momentos importantes para el arte contemporáneo:

En 1944 se publica la revista Arturo, manifiesto a favor del arte concreto. En 1951 se crea la galería Bonino, cuya actuación se extendió incluso fuera del país.

En 1948, se publica la revista Ver y Estimar dirigida por el crítico Jorge Romero Brest, quien en 1956 fue nombrado Director del Museo Nacional y más tarde, en 1963, Director del Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, convirtiéndose, desde sus múltiples actividades, en impulsor del arte contemporáneo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Bibliografía:
  • Museum of Fine Arts, Digital Collection Arte del Siglo XX, (20th Century Art) Escuela Argentina
  • Museo de Bellas Artes, Alfredo Guttero Anunciación
  • Academia Nacional de Bellas Artes, Alfredo Hlito, Biografía
Equipo Editorial de surdelsur.com
Somos argentinos apasionados por nuestro país: Argentina, el País, su Gente y su Cultura. ¡Te contamos todo sobre Argentina! We are Argentines passionate about our country. Argentina, the Country, its People, and its Culture. We tell you everything about Argentina! Dirección Editorial: Arq.Irene N. Raizboim Farber