Ballet argentino del Teatro Colón desde 1940

Actualizado, agosto 26, 2019
Ballet del Teatro Colón década del ’40
El ballet argentino durante la década del ’40 incorpora importantes figuras del ballet ruso.
El maestro Georges Balanchine trabajó para nuestro Ballet en 1942. Los Ballets de Monte Carlo con Massine y el Ballet Russe original del coronel W. de Basil, empresario ruso, también se presentaron a principios de 1940.
Artículo del columnista invitado Angel Fumagalli para surdelsur.com
El Original Ballet se integró al Ballet del Colón en 1943, bajo la dirección de Basil. Varias de sus figuras se radicaron en América, como: Grigorieva, Irman, Vershinina, Leskova, etc. Argentina recibió el arte de Los Sakharoff. Los poetas de la danza portadores de una nueva estética, y de los Ballets Jooss de Essen.
Década del ’50
En el ballet argentino, durante la década del ’50, se destacaron nuestros bailarines Ruanova, Ferri, Ferrari, Agoglia, Lommi, Truyol, Neglia, Adamowa, Borovska y Moreno, entre otros. El repertorio del Colón se enriqueció con producciones de Massine, Millos y Gsovsky.
El Ballet de la Opera de París con Lifar y Toumanova al frente, trajo en 1950 las obras maestras lifarianas.
Nos visitaron Alicia Markova y Alicia Alonso, esta última comenzó una actividad importante con Argentina que se extendería hasta su última aparición en 1987 con el Ballet Nacional de Cuba.
En aquel entonces pasaron por el país, el Ballet del Marqués de Cuevas, el American Ballet Theater y agrupaciones del Ballet Soviético.
El movimiento de la danza moderna tomó impulso con figuras como Schottelius, Fux, Ossona, Grinberg, Werberg y otros; junto a los notables Kreutberg y Dore Hoyer.
A partir de la década del ’60
Desde la década del ´60 el Ballet del Colón comenzó a presentar las grandes producciones clásicas puestas por Carter, Nureyev, Prebil, Belfiore, Galizzi y Makarova, junto a La Sylphide de Lacotte, Coppelia de Martínez y los ballets de Prokofiev.
Hacia 1985, el triunfo de dos jóvenes figuras: Julio Bocca y Maximiliano Guerra (ganadores de Moscú y Varna) le daría al ballet una popularidad excepcional. Las trayectorias internacionales de ambos bailarines confirmaron el suceso local.
Por su parte, artistas como Candal, Bazilis, Delmagro, Caamaño, Quadri y Escobar asumieron con notable relieve los espectáculos del Ballet Argentino en el Colón, que ya suman, junto a clásicos, románticos y obras maestras contemporáneas, creaciones de los coreógrafos argentinos: Araiz (director del Ballet Contemporáneo del T.M.G. San Martín), López, Lastra, Zartmann y Baldonedo, Cervera y Wainrot, entre otros, manifestando la madurez de nuestros creadores y su proyección internacional.
En las últimas temporadas, el Teatro Colón ha dado un importante lugar al ballet d’action contemporáneo con producciones firmadas por Kenneth MacMillan y John Cranko: Romeo y Julieta, La Fierecilla Domada y Onegin.
Ver más sobre el origen del ballet en Argentina >>
Referencias:
Todo el material gráfico del presente informe está editado digitalmente. La versión personalizada por surdelsur.com, que se muestra en esta página se realizó en base a los siguientes documentos:
- Teatro Colón [Fotografías y grabados antiguos] Colección de fotografías de la historia del ballet en Argentina amablemente cedidos por la Dirección del Teatro Colón