Música folklórica argentina

Actualizado:

La música folklórica argentina divide al país en distintas regiones. Así como el país se divide en diferentes zonas de acuerdo a sus más importantes rasgos geográficos y climáticos, también en relación a lo cultural y en particular al folklore, pueden identificarse distintas regiones: Centro Noroeste, Litoral, Sureña o Bonaerense, Cuyana y Patagónica.

Horacio Alberto Agnese. Retrato

Horacio Alberto Agnese

Artículo del columnista invitado para surdelsur.com

Regiones de la música folklórica argentina

Cada una de la regiones en que se divide la música folklórica argentina tiene características propias, aunque tal vez no independientes entre sí, todas ellas son permeables a las influencias de las regiones vecinas, o incluso de los países limítrofes. De este modo se construye el mapa del folklore argentino, un mapa cuyas divisiones no respetan los límites geográficos.

La Sexta Coya La caja Chayera y su ascendencia incaica Dibujo Guaman Poma
La Sexta Coya. Dibujo Guaman Poma
Nueva Crónica. Dibujo Guaman Poma
Nueva Crónica. Dibujo Guaman Poma

Tal como vemos en los dibujos de Guaman Poma se observa la caja chayera y su influencia incaica. En la música folklórica argentina en la actualidad prácticamente no existe la creación colectiva que era común en el pasado, pero se pueden encontrar en su lugar creadores individuales, que obviamente atribuyen algo de su personalidad a la obra.

Retrato de Atahualpa Yupanqui en su casa de Cerro Colorado, Córdoba
Atahualpa Yupanqui en su casa de Cerro Colorado, Córdoba
Casa de Atahualpa y su entorno en Cerros Colorados Provincia de Córdoba Argentina
Casa de Atahualpa. Cerros Colorados

Pero de cualquier modo, no se puede obviar o ignorar el factor común que agrupa a varios de ellos, ya que cuestiones ineludibles, como la tradición del lugar donde viven, e incluso su geografía, llegan a imponerse en las producciones de los artistas de un modo más que notorio.
Es por eso que más allá de la educación que cada quien haya podido tener, o incluso de su formación académica; lo cierto es que el pensamiento y la sensibilidad de estos artistas se ve altamente determinada por su entorno.

Música folklórica del Centro Noroeste

Dentro de la música folklórica argentina, la del Centro Noroeste tiene sus ritmos como la chacarera, el gato y escondido de Santiago del Estero; la zamba tucumana; la jota y bailecito cordobés; la chaya y vidalita riojana, la zamba y baguala salteña; el huayno, la cueca, el yaraví, el triste, el bailecito y el carnavalito de Jujuy.
La música folklórica de Centro Noroeste de Argentina comprende las provincias de Santiago del Estero, sur de Córdoba, La Rioja, Tucumán, Salta y Jujuy.
La zona de la música folklórica de Centro Noroeste comienza en la mediterránea provincia de Santiago del Estero. Presenta ritmos tradicionales como la chacarera, el gato o el escondido, que son interpretados indistintamente por solistas, dúos o conjuntos que utilizan guitarras o el bombo legüero, un instrumento de percusión santiagueño. También existen variantes de ocasional difusión, como el remedio y la arunguita, todos bailables. En la zona de Salavina, debido a lo arraigada que está la lengua quichua, la expresión es bilingüe; allí, en las formaciones musicales, entra también el violín y la vidala; se canta preferentemente a dúo y no tienen coreografía.

El músico Sixto Palavecino interpretando el violín
Sixto Palavecino
 

El sur de la provincia de Córdoba está sumamente influenciado por la música cuyana; en la zona de Tulumba es característica la chacarera; en el resto de la provincia, la zamba, la jota cordobesa, el bailecito cordobés y el gato
En La Rioja predominan la chaya y la vidalita riojana y en Tucumán la zamba, de gran difusión en todo el país, y cuyo baile es considerado como danza nacional.

Erkencho y caja
Ejecutante de Erke

En Salta se halla el epicentro de la zamba aunque también es importante allí la baguala, que se canta a dúo y en contrapunto.
Finalmente, en la provincia de Jujuy, la Puna se continúa con el altiplano boliviano, estableciéndose una corriente de indudable simpatía musical. De esta última región debemos destacar el huayno, la cueca, el yaraví, el triste, el bailecito y el carnavalito; todas estas composiciones son interpretadas indistintamente por solistas, dúos o conjuntos. Se utilizan guitarras, bombos y los instrumentos eminentemente folklóricos como la caja, y los aerófonos como la quena, el pincullo, la anata y el erke. En la forma bailada son todas danzas de pareja suelta.

Música folklórica del Litoral

La música folklórica del litoral argentino es el chamamé y la chamarrita. También se baila el schotis y la galopa. Confluyen en la música folklórica del litoral la influencia de la inmigración europea y de los países limítrofes; y el aporte de la cultura guaraní. El investigador Linares Cardozo logró rescatar del olvido el tanguito Monteliero, la chacarera estirada y la milonga.

La zona noreste argentina es la denominada del litoral (fluvial), y comprende las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes y Entre Ríos; y presenta marcadas influencias en la de Santa Fe.
En Misiones, que limita con tres países, se funde lo guaraní con algunos rasgos de la cultura de Brasil (provenientes de Río Grande, al sur de Brasil, que presentan sorprendentes analogías con las formas Litorales y Bonaerenses de la Argentina). En este lugar se mezclan los resultados de varias influencias: la inmigración europea; que trajo el schotis, al que se le agregó la casi obligada deformación lugareña, convirtiéndose así en el ritmo más popular; se complementó con elementos provenientes de un país vecino como el Paraguay, que aportó la galopa, el baile que ocupaba el segundo lugar en las preferencias populares.

Chamameseros de Charata
Baile Entre Ríos

Resulta notable la influencia guaraní en Formosa y el Chaco, más aun en Corrientes, sobre todo en el lenguaje. Es allí rey y señor el chamamé, de gran difusión en toda la zona, como así también el rasguido doble y el valseado. En Entre Ríos es común la chamarrita, una réplica del sobre-paso del limítrofe Uruguay. En esta última provincia, investigadores como Linares Cardozo lograron rescatar del olvido melodías tradicionales como el tanguito Monteliero, la chacarera estirada y la milonga también en versión entrerriana.

Don Perchivale interpretando su instrumento
Don Perchivale
Imagen de Linares Cardozo durante una entrevista periodística
Linares Cardozo

Todas estas variantes se expanden también por Santa Fe, especialmente el chamamé, que llega inclusive hasta Santiago del Estero, en donde tiene grandes cultores. Las músicas son melodiosas, a veces rítmicas y de carácter acentuado; las letras se caracterizan, en general, por un tono amoroso, paisajístico y, en algunos casos de carácter testimonial.

Tradicionalmente, la forma de expresión común es la de solista o dúo, aunque en los últimos tiempos aparecieron conjuntos de cuatro o cinco integrantes, que crearon modernas armonizaciones. El acordeón, en sus distintas versiones e inclusive a piano, el bandoneón, la guitarra y en algunos casos el arpa india, son los instrumentos musicales de preferencia. En todas sus formas, estos ritmos se bailan en pareja enlazada.

Música folklórica Sureña o Bonaerense

Dentro de la música folklórica argentina la música Sureña o Bonaerense prsenta los ritmos característicos de la milonga, huella, cifra y estilo. La música Sureña o Bonaerense comprende las provincias de Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos. El canto es aquí introspectivo y sentencioso. El cantor, generalmente solista, se acompaña solamente de la guitarra. Las letras ponen de manifiesto la problemática social-rural, aunque también abundan los temas amorosos o picarescos, que se presentan en ritmo de milonga, huella, cifra, estilo y otros de menos difusión.

Retrato de Argentino Luna, cantor y compositor argentino.
Argentino Luna
Alberto Merlo músico, compositor y guitarrista argentino.
Alberto Merlo

Aparece en esta región el canto improvisado o repentista, quienes lo interpretan son los llamados payadores, que solos o con un acompañante que hace las veces de contrapunto, entonan sus improvisaciones bajo los acordes de una milonga, cifra, triunfo o hasta un vals.

Victor Velazquez ejecutando la guitarra. Victor Velazquez es guitarrista, compositor, poeta, cantautor e intérprete de música argentina
Victor Velazquez
Omar Moreno Palacios, cantor y creador de música folklórica argentina
Omar Moreno Palacios

Otro personaje característico de la zona es el recitador criollo, que expresa la temática social a través de la poesía criolla costumbrista. Todo esto pertenece al denominado folklore rioplatense, ya que tiene la misma difusión en el Uruguay. Por otra parte, la región es muy rica en bailes, llegándose a contar más de cien tipos entre danzas tradicionales y originales, casi todas de pareja suelta.


Finalmente, el tango es la danza de pareja enlazada que representa mundialmente a la Argentina. Generalmente atribuido al mérito porteño, resulta importante destacar que el tango fue enriquecido en gran manera por músicos y poetas provenientes del interior. Los cantores, siempre solistas, interpretan temas evocativos, familiares, de amor y también testimoniales; para acompañarse musicalmente, recurren a conjuntos de guitarras o sino a orquestas de número variable, conformadas por bandoneones, violines, piano y contrabajo. Para conocer más sobre tango ver la Historia del Tango Argentino .

En este último tiempo, los nuevos exponentes del folklore agregaron instrumentos musicales no convencionales como la flauta traversa, el saxofón, los órganos y teclados, y para la percusión, la batería; la novedad va siendo paulatinamente aceptada, salvo por los grupos tradicionalistas, que se resisten al cambio.

Música folklórica Cuyana

La música folklórica argentina característica de la región cuyana es la tonada, el gato y la cueca. La región Cuyana comprende las provincias las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis, con influencia en el sur de Córdoba, Catamarca, La Rioja y el norte de La Pampa.

Retrato de Alfonso y Zabala duo de músicos cuyanos, autores de numerosos temas de música folklórica
Alfredo Alfonso y José Zabala de San Luis
Armando Tejada Gomez, poeta, letrista, escritor y locutor argentino
Armando Tejada Gomez

Además, se comunica musicalmente con Chile y los cantables más difundidos son la tonada, el gato (en esta región con dos giros en la danza), la cueca (también presenta una forma regional distinta a la norteña) y el vals. Todas estas composiciones se pueden bailar con pareja suelta, a excepción de la tonada, que es prácticamente la única especie lírica que no tiene coreografía.

Retrato de tres de los integrantes de Cantares de la Cañadita
Conjunto folklórico Cantares de la Cañadita
Retrato del conjunto folklórico de Hilario Cuadros y los Trovadores de Cuyo
Hilario Cuadros y los Trovadores de Cuyo

La modalidad es el canto a dúo y el instrumento fundamental es la guitarra, con la que el cuyano hace gala de una excepcional capacidad interpretativa. También tiene difusión el llamado requinto cuyano, una variedad de la guitarra, pero con más cuerdas. Se destacan los solistas, y los temas de las letras que acompañan la melodía son casi siempre de amor, aunque nunca faltan los históricos y los religiosos

Música folklórica Patagónica

La música folklórica argentina en la Patagónia se caracteriza por ritmos como el loncomeo, la cordillerana, el chorrillero y el kaani. La región de música folklórica Patagónica comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Tocando el kultrún, instrumento de la Musica Folklórica Patagónica
Doña Rosa Callicul tocando el Kultrún
Grupo aborigen patagónico interpretando la danza Loncomeo
Danza Loncomeo

La zona Patagónica abarca el extremo sur de nuestro territorio, desde el río Colorado.
La proyección del canto representativo de la región se basa en lo rescatado de las comunidades aborígenes que habitaron o habitan ese territorio; esto se logró mediante trabajos de investigación recientes.

Joven de pueblo originario patagónico ejecutando el Kultrun
Agrupación Mellao Morales, Interprete de Kultrun
Comunidad indígena interpretando el Lonkomeo
Purrufes descansando. Agrupación Millaqueo

Se destacan, entonces, el loncomeo, la cordillerana, el chorrillero y el kaani entre otros. Son interpretados por solistas, dúos o conjuntos y no tienen coreografías. A la guitarra se le suman instrumentos indígenas como el kultrún, instrumento de percusión, que es una especie de caja cónica que se percude con un palillo, al estilo de la caja.

Referencias

Todo el material gráfico del presente informe está editado digitalmente. La versión personalizada por surdelsur.com, que se muestra en esta página se realizó en base a los siguientes documentos:

  • Acebal, Ricardo Luis (Periodista, conductor de radio)[Fotografías antiguas originales en blanco y negro, o color] Recopilación de tapas de discos, fotos papel y material periodístico.
  • Casa de la Provincia de Neuquén [Fotos papel color] Buenos Aires, Argentina.

Photo of author
Equipo Editorial de surdelsur.com
El Equipo Editorial de El Sur del Sur: Argentina: el país, su cultura y su gente, tiene como objetivo difundir la identidad cultural de los argentinos. Dirección General: Arq. Irene N. Raizboim Farber.

Este artículo puede contener enlaces compensados, sin que esto signifique un costo adicional para el usuario. Para más información ver Disclaimer