Pintura argentina por pintores extranjeros
La pintura argentina de 1810 a 1920, comprende el período que se inicia a partir de la Revolución de Mayo. Bajo el influjo de las corrientes de pensamiento tomadas de la Revolución Francesa; la temática religiosa, señalada en el período colonial, fue menos abundante en esta etapa. Esta vez, la actividad pictórica se desarrolló fundamentalmente en el retrato y las escenas de costumbres.
Artículo de la columnista invitada María Teresa Constantín para surdelsur.com
Los protagonistas de la pintura argentina de 1810 a 1920, fueron un numeroso grupo de artistas extranjeros que visitaron, residieron por algún tiempo o se establecieron en la Argentina; captando en sus obras los tipos y costumbres de la región.
Emeric Essex Vidal (1791-1861), marino inglés, dejó acuarelas con texto que son un registro notable del pasado argentino. Carlos Enrique Pellegrini (1800-1875) originario de Francia, llegó contratado como ingeniero, razones políticas le impidieron llevar a cabo las obras públicas programadas, entonces se dedicó a la pintura, realizando numerosos retratos, escenas de costumbres y vistas de la ciudad. Adolfo D’Hastrel (1805-1875), otro marino francés, reunió dibujos y acuarelas en el libro Colección de vistas y costumbres del Río de la Plata (1875). El litógrafo César Hipólito Bacle (1790-1838) de origen suizo, imprimió en su establecimiento Litografía del Estado (1828-1838) Trajes y costumbres de la provincia de Buenos Aires, colaboraron con él su esposa Andrea Macaire y Arturo Oslow, entre otros.
En el período de la pintura argentina de 1810 a 1920, cabe mencionar también a dos artistas argentinos:
Carlos Morel (1813-1894), quien reunió sus escenas de costumbres litografiadas en Usos y costumbres del Río de la Plata (1844-1845), realizó retratos y registró costumbres de la época como: Payada de la pulpería y Combate de caballería en la época de Rosas.
Raimundo Monvoisin (1790-1870) pintor francés y Mauricio Rugendas (1802-1858) pintor y dibujante alemán, se destacaron también entre los artistas extranjeros de la primera mitad del siglo XIX. El primero residió en Buenos Aires y siguió luego a Chile, realizó Gaucho Federal y La porteña en el templo. El segundo visitó Brasil, México, Perú, Bolivia y Chile; a él le debemos obras como Desembarco de pasajeros en Buenos Aires y Retrato de Mariquita Sánchez de Mendivillie
Pintura argentina por pintores argentinos
Prilidiano Pueyrredón (1823-1873), arquitecto, ingeniero y urbanista, fue uno de los pintores argentinos más notables del siglo XIX; buscó perpetuar las tradiciones de nuestra tierra y las antiguas costumbres de la gran aldea. Entre sus obras pictóricas se encuentra el Retrato de Manuelita Rosas, Un alto en el campo (imagen de portada) y El baño un desnudo demasiado audaz para la época.
Tendencias en las Artes Plásticas de Argentina
Pasado el período de la derrota de Rosas, actuó en Buenos Aires un grupo de artistas que participó activamente en la organización de instituciones artísticas: bajo su impulso se constituyó la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, el Museo Nacional de Bellas Artes y la Academia. Resultó habitual, para ellos, el viaje de estudio a Europa.
Evocaremos entre otros a:
Eduardo Sivori (1847-1918), es considerado como el introductor del naturalismo en Argentina.
Entre sus obras se destacan El despertar de la criada y, de los últimos años, El bañado con marcadas diferencias en relación a su primera época: una paleta clara con valores tonales altos le permitió lograr un paisaje típico pampeano.
Angel Della Valle (1852-1903), introdujo en su pintura la temática costumbrista del campo: Gauchos a caballo y La vuelta del malón son dos de sus obras más representativas.
Reinaldo Giudice (1853-1927) y Ernesto de La Carcova (1866-1927) actuaron en el mismo período. Estos artistas amalgamaron en sus obras elementos del neoclasicismo, romanticismo, naturalismo: un repertorio formal de otro contexto cultural que adaptaron al medio.
Martín Malharro (1865-1911), regresó de París, a principios del siglo XX. La exposición de sus obras, en 1902, es señalada como el momento de la aparición del impresionismo en la Argentina. Junto a Malharro, Faustino Brughetti (1877-1956), Walter de Navazio (1887-1919) y Ramón Silva (1890-1919), convirtieron el paisaje claro en el protagonista de la pintura argentina.
Fernando Fader (1882-1935) y los artistas con los que integró el grupo Nexus, intervinieron en la polémica sobre la posibilidad de un arte nacional -que respondía a un debate más general sobre el nacionalismo surgido a fines del siglo XIX- y que alcanzó su punto más álgido en torno a la Exposición Internacional del Centenario de 1910
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
- Artes Plásticas en el Período Prehispánico
- Pintura argentina colonial
- Pintura argentina de 1810 a 1920
- Pintura argentina a partir de 1920
Bibliografía
- Museo de Bellas Artes. Colección Digital Arte del Siglo XIX