Pintura argentina a partir de 1920

Actualizado, marzo 23, 2021
La historiografía del arte argentino coincide en señalar la pintura argentina a partir de 1920 como el período en que se produjo la modernización del lenguaje plástico en Argentina. Diversos acontecimientos sostienen esta afirmación: Regresaron a Buenos Aires Emilio Petorutti, el Grupo de París y Alfredo Guttero. Actuaron Xul Solar, los Artistas del Pueblo, el Grupo de la Boca y otras individualidades.
Artículo de la columnista invitada María Teresa Constantín para surdelsur.com
Evolución de la pintura argentina
Desde distintos ángulos formales e ideológicos -los artistas que regresaron al país conocían el lenguaje de las vanguardias europeas-, se cuestionó el gusto dominante y sus árbitros: los organismos oficiales. Se fundó Amigos del Arte, organismo que brindó espacio a las nuevas tendencias.

Alfredo Guttero fue la figura aglutinante de los jóvenes artistas y se organizó el Nuevo Salón. Para la misma época revistas como Prisma, Martín Fierro, Inicial, Plus Ultra, Claridad y Campana de Palo reflejaron la efervescencia del campo cultural. Convivieron en tensión durante el mismo período obras como las de Fader y Colivadino, portadoras de un lenguaje tradicional, con las de los jóvenes artistas en las que se puede rastrear, con mayor o menor éxito, la modernidad plástica.
De aquí en adelante es imposible, sin caer en omisiones injustas, establecer la lista de artistas y grupos que enriquecen la plástica argentina; todas las tendencias, todas las búsquedas se hallan presentes.
Señalaremos algunos hitos, de la pintura argentina a partir de 1920, que marcaron momentos importantes para el arte contemporáneo:
En 1944 se publica la revista Arturo, manifiesto a favor del arte concreto. En 1951 se crea la galería Bonino, cuya actuación se extendió incluso fuera del país.
En 1948, se publica la revista Ver y Estimar dirigida por el crítico Jorge Romero Brest, quien en 1956 fue nombrado Director del Museo Nacional y más tarde, en 1963, Director del Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, convirtiéndose, desde sus múltiples actividades, en impulsor del arte contemporáneo.
Para consultar los capítulos previos del informe completo de la historia de las Artes Plásticas en Argentina puede acceder a Artes Plásticas en el período prehispánico, Pintura argentina colonial, Pintura argentina de 1810 a 1920
Bibliografía:
- Museum of Fine Arts, Digital Collection Arte del Siglo XX, (20th Century Art) Escuela Argentina
- Museo de Bellas Artes, Alfredo Guttero Anunciación
- Academia Nacional de Bellas Artes, Alfredo Hlito, Biografía