15 Bienes Patrimonio de la Humanidad en Argentina

Actualizado:

¡Descubrí la lista completa de las 15 propiedades Patrimonio de la Humanidad en Argentina!! Incluye los bienes naturales y culturales materiales, además de los culturales inmateriales declarados por la UNESCO desde 1881 hasta la actualidad. Lista completa y actualizada, ahora son 15 los sitios en Argentina declarados por la UNESCO como Patrimonio Mundial !!

¿Cuáles son los bienes Patrimonio de la Humanidad en Argentina?

Argentina tiene 15 propiedades Patrimonio de la Humanidad, declaradas por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, desde 1981 a la fecha. Estos bienes incluyen 5 patrimonios naturales, 7 patrimonios culturales materiales y 3 patrimonios culturales inmateriales declarados por la UNESCO como Patrimonio Mundial en Argentina.

La lista de los Patrimonios de la Humanidad en Argentina está basada en la información de la UNESCO, que clasifica el Patrimonio Mundial en Argentina según las siguientes categorías:

  • Patrimonio Natural: Son sitios naturales de valor singular excepcional cuya biodiversidad debe protegerse.
  • Patrimonio Cultural Material: Lugares culturales, monumentos, obras de arquitectura y arqueología testimonio cultural y natural de nuestro pasado
  • Patrimonio Cultural Inmaterial: Bienes a los que se llama cultura viva, refiere a técnicas y tradiciones que se transmiten de generación en generación.

Los bienes son seleccionados por su carácter excepcional y cumplir uno de los 10 criterios establecidos por la UNESCO. En la descripción de cada bien se indica los criterios utilizados y el enlace de referencias al documento de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.

A continuación la imagen y descripción de cada uno de los bienes naturales:

5 sitios naturales declarados Patrimonio de la Humanidad en Argentina

La declaración de Patrimonio Natural de UNESCO tiene por objeto resaltar la importancia de estos bienes para preservar la biodiversidad de nuestro planeta y perseguir el bienestar de la humanidad de las generaciones presentes y futuras.

A continuación la descripción de los 5 bienes que componen el Patrimonio Natural en Argentina.

1 – Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz (1981)

Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz. Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1981.
Parque Nacional Los Glaciares

La importancia de este patrimonio, reside en ser el área relictual más extensa de los procesos glaciológicos del Período Cuaternario en Sudamérica. Este es un sitio de una belleza imponente, uno de los principales atractivos turísticos de Argentina. Además, es una inapreciable reserva de agua dulce.

El Parque Nacional Los Glaciares, es un bien natural, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981, según los criterios (VII) y (VIII). (Patrimonio Natural UNESCO Documento 145)

Asimismo, la observación de la ruptura periódica del Glaciar Perito Moreno, cayendo sobre las aguas lechosas del Lago Argentino de 160 Km de longitud, es un espectáculo extraordinario al que acuden turistas de todo el mundo.

Este parque, está ubicado en Argentina, en la región patagónica, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, distante 64,3 kilómetros de El Calafate. Aproximadamente, la mitad de su extensa superficie, de alrededor 600 mil hectáreas, está cubierta por glaciares. En particular, los glaciares Upsala, Onelli y Perito Moreno desembocan en las aguas heladas y lechosas del enorme Lago Argentino. Este inmenso lago, de 160 kilómetros de longitud, también, está parcialmente incluido en la propiedad.

2 – Parque Nacional Iguazú, Misiones (1984)

Cataratas del Iguazú. Parque Nacional Iguazú, Misiones. Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad (1984)
Parque Nacional Iguazú. Cataratas del Iguazú. Misiones

Siendo uno de los principales patrimonios turísticos de nuestro país, el Parque Nacional Iguazú presenta unas vistas panorámicas incomparables. Sus enormes cascadas, ofrecen un espectáculo natural, que se encuentra entre de los más impresionante del mundo, tanto en el aspecto visual como acústico.

El Parque Nacional Iguazú, es un bien natural, designado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1984, según los criterios (VII) y (X). (Patrimonio Natural UNESCO 1984 Documento 303)

Este patrimonio, compartido con Brasil, se encuentra en la provincia de Misiones. Está ubicado en el extremo noreste de Argentina, en la región de la meseta Subtropical. De modo que, el sector argentino del parque, se halla bordeando el estado de Paraná, junto al parque hermano de Iguaçu en el vecino país. Como resultado, sumando, la superficie de los dos parques, se llega a las 240.000 hectáreas.

El río Iguazú o Iguaçu, gran agua en lengua aborigen, es imponente como su nombre lo indica y forma parte de la Cuenca del Plata, quinta en importancia en el mundo y segunda en América del Sur. El río Iguazú recorre aproximadamente 3 kilómetros, descendiendo 80 metros en forma de cascadas. Sin embargo, lo más impresionante, es que en su recorrido traza una curva en forma de herradura de 2700 m de diámetro, en el centro de los dos parques. También, dicha curva, en forma de catarata, constituye la frontera internacional entre Argentina y Brasil. En tanto, el río Iguazú, desemboca luego, aguas abajo, en el Rio Paraná.

Sin embargo, su carácter emblemático, no se agota allí. Además, las Cataratas del Iguazú, son una de las «siete maravillas naturales del mundo», seleccionadas por el voto popular en el 2011, concurso organizado por la New Open World Corporation. 

Por otra parte, la selva subtropical circundante, forma parte del hábitat relictual del Bosque Atlántico. Se caracteriza, por su extraordinario microclima húmedo, consecuencia del rocío de las cascadas. Por consiguiente, proporciona el entorno ideal, para su exuberante y densa vegetación. En suma, más de 2.000 especies de plantas, forman este bioma forestal. También cuenta con una extensa variedad de fauna típica de la región. Por lo menos, alberga 400 especies de aves. Además, se encuentran tapires, osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes, jaguares y caimanes, entre otros.

Leé más sobre la región de la meseta subtropical las regiones geográficas de Argentina >>

3 – Península Valdés, Chubut (1999)

Mamíferos marinos. Península de Valdés. Chubut Patrimonio Natural de la Humanidad (1999)
Mamíferos marinos. Península de Valdés. Chubut

Situada en Patagonia, la Península Valdés es un lugar de preservación de mamíferos marinos de importancia mundial, visitada por turistas de todas las latitudes. Las ballenas francas, elefantes y leones marinos, además de orcas, habitan las costas de esta península.

La Península Valdés, lugar natural, fue designado parte del Patrimonio de la Humanidad en 1999 por la UNESCO, de acuerdo al criterio (X). (Patrimonio Natural UNESCO 1999 Documento 937)

La península, está ubicada en el litoral marítimo de la provincia de Chubut, Argentina. Es decir, que se encuentra en términos de las regiones geográficas de Argentina, en la Patagonia, subregión Extraandina. Cuenta con 360.000 hectáreas, distribuidas a lo largo de sus 100 Km de longitud. La península, se interna en el Océano Atlántico Sur, tiene forma de hongo y está unida al continente por una estrecha franja. Como resultado, tiene un perímetro aproximado de 400 Km, comprende el Golfo de San Matías al norte y el Golfo Nuevo al sur.

El sitio alberga importantes poblaciones reproductoras de ballenas francas en peligro de extinción, así como de elefantes y leones marinos. Las orcas de la región practican una estrategia de caza única en su género, que es el resultado de su adaptación a las condiciones específicas del litoral. Además de los mamíferos marinos, hay 181 especies de aves registradas, algunas endémicas. La fauna terrestre incluye al guanaco, camélido de América del Sur; y la mara patagónica roedor endémico de Argentina.

4 – Parques Ischigualasto y Talampaya, San Juan y La Rioja (2000)

Parque Nacional de Talampaya. La Rioja. Patrimonio Natural de la Humanidad (2000)
Parque Nacional de Talampaya. La Rioja

Estos dos parques naturales contiguos, se caracterizan por albergar un registro excepcional y completo, de la vida animal y vegetal, en un período geológico de más de 200 millones de años. Ischigualasto y Talampaya, son un tesoro científico, cuya importancia radica, en que son una cuenca del Período Triásico y el comienzo de la Era de los Dinosaurios.

Los Parques Ischigualasto y Talampaya, son un bien natural, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000, según el criterio (VIII). (Patrimonio Natural UNESCO 2000 Documento 966)

Son 275,369 hectáreas, de Parques Naturales ubicadas en la parte norte del centro de Argentina. Dentro de las regiones geográficas de Argentina se ubican en la región de Cuyo, subregión de la Precordillera. corresponde Están compuestas por dos áreas protegidas adyacentes. Por un lado está el Parque Provincial Ischigualasto (60,369 hectáreas) en la provincia de San Juan. En tanto, por otra parte, se encuentra el Parque Nacional Talampaya (215,000 hectáreas) en la provincia de La Rioja.

Además del valor científico, los parques tienen importancia arqueológica. En ellos se ubican petroglifos de 1500 años de antigüedad. Por último, ambos parques tienen un paisaje excepcional, siendo un impresionante atractivo turístico de Argentina. Talampaya se caracteriza por acantilados de arenisca roja de hasta 200 metros de altura. En tanto que, Ischigualasto, es conocido por el Valle de la Luna de sedimentos blancos y multicolores

5 – Parque Nacional los Alerces, Chubut (2017)

Parque Nacional los Alerces, Chubut,  Patrimonio Natural Mundial (2017)
Parque Nacional Los Alerces, Chubut,

El parque, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Argentina. Las características geomorfológicas espectaculares del paisaje, fueron moldeadas por las glaciaciones sucesivas en forma de lagos, valles de altura, y cumbres rocosas.

El Parque Nacional Los Alerces, es un bien natural, elegido Patrimonio de la Humanidad en 2017 por la UNESCO, según los criterios (VII) y (X). (Patrimonio Natural UNESCO 2017 Documento 1526)

Es un lugar singularmente excepcional, para el turismo patagónico. Sin embargo, su rasgo más emblemático es el bosque de Alerce, especie amenazada a nivel mundial. El Alerce (Fitzroya cupressoides), conífera endémica de América del Sur, es la segunda especie de árbol, más longeva del mundo. Su promedio de vida es de 3600 años.

El Parque Nacional Los Alerces está situado en los Andes del norte de la región Patagonia. Su límite occidental coincide con la frontera con Chile. Además, está ubicado en la cuenca del río Futaleufú, que abarca un complejo sistema de ríos y lagos encadenados, que regulan el drenaje de la abundante precipitación de nieve y lluvia. Éste bosque, con una superficie de 188,379 hectáreas, es uno de los cinco tipos de bosques templados del mundo, y es la única ecorregión de bosques templados en América Latina y el Caribe.

La vegetación está dominada por densos bosques templados, que dan paso a praderas alpinas más altas, debajo de los picos andinos rocosos. Más aún, esta propiedad, es fundamental para la preservación del bosque patagónico casi virgen, además de ser el hábitat de varias especies endémicas y amenazadas de flora y fauna.

7 sitios culturales materiales declarados Patrimonio de la Humanidad en Argentina

El patrimonio cultural material en Argentina abarca monumentos, obras arquitectónicas, y sitios arqueológicos en lugares donde se amalgama la obra del hombre y la naturaleza; que constituyen el testimonio cultural y natural de nuestro pasado, que han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial

A continuación la imagen y descripción de cada uno de los bienes:

1 – Misiones jesuíticas de los guaraníes en Argentina y Brasil (1983-1984)

Misiones jesuíticas guaraníes, Misiones. Declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984
Misiones jesuíticas guaraníes. San Ignacio Miní

Comprende las ruinas de cinco misiones jesuitas: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor en Argentina, y ruinas de Sao Miguel das Missoes en Brasil. Su atractivo reside en el valor testimonial, cultural e histórico, del vínculo entre los pueblos originarios guaraníes y los jesuitas de la Compañía de Jesús en América del Sur. Representan un testimonio excepcional, de ocupación territorial sistemática y organizada, por los jesuitas en los siglos XVII y XVIII.

Las misiones jesuíticas guaraníes, son un sitio cultural, incluido en el Patrimonio Mundial en 1984 Se utilizó el criterio (IV), para su selección. (Patrimonio Cultural UNESCO 1984 Documento 275)

Estas misiones están ubicadas en medio de la selva tropical, en lo que fuera el territorio de la nación guaraní. Pertenecen a la región de la meseta Subtropical. Las cinco ruinas de las misiones o reducciones jesuíticas, son un patrimonio compartido entre Argentina y Brasil.

Por una parte, cuatro de ellas, San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor se encuentran en la provincia de Misiones y representan un importante patrimonio turístico de Argentina. En tanto, por otra parte, la que tiene la estructura más intacta y completa es la quinta propiedad, la iglesia de San Miguel de las Misiones en Brasil. A excepción de San Ignacio Miní, que se encuentra en área urbana, las restantes han mantenido su configuración rural original.

Es de destacar, que los restos de estos asentamientos, ponen de manifiesto, la estructura económica, social y cultural, de las misiones jesuíticas guaraníes. Estas reducciones, que se estima fueron alrededor de 30 pueblos misioneros, incluían ranchos, plantaciones de mate, redes de senderos y vías fluviales que se extienden a través del río Uruguay y sus afluentes. Los actuales territorios de las repúblicas de Argentina, Paraguay y Brasil, albergaron la treintena de reducciones jesuitas.

2 – Cueva de las Manos, río Pinturas, Santa Cruz (1999)

Cueva de las manos en el río Pinturas. Patrimonio Cultural de la Humanidad
Cueva de las manos en el río Pinturas. Santa Cruz

La Cueva de las Manos se caracteriza, por albergar un conjunto excepcional de arte rupestre, único en el mundo, por la singular impronta de las manos estampadas en las paredes de la cueva y a las pictografías de la fauna autóctona junto a su antigüedad, grado de conservación, y su entorno.

La Cueva de las Manos del Río Pinturas, es un bien cultural, incorporado al listado de los Patrimonios de la Humanidad en 1999. Se aplicó para su selección el criterio (III). (Patrimonio Cultural UNESCO 1999 Documento 936)

La zona del Río Pinturas está ubicada en la región Patagónica, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz, al sur de la República Argentina. En esta región, en la cuenca del río Deseado, se encuentra el cañadón del Río Pinturas, donde precisamente, se encuentra la Cueva de las Manos. Se encuentra, 163 Km al sur de la localidad de Perito Moreno 

Las pictografías de la cueva, datan de los años 13.000 y 9.500 a.C y fueron ejecutadas con pigmentos minerales naturales. Su nombre, La Cueva de las Manos, se caracteriza por ser descriptivo de las huellas de manos estampadas en sus paredes. Sin embargo, las pictografías que son de singular belleza, contienen también, el testimonio de la actividad de los primeros grupos de cazadores-recolectores patagónicos en América del Sur. Asimismo, presentan escenas de caza y representaciones de fauna actual, entre ellos los guanacos (lama guanicoe).

3 – Manzana y Estancias Jesuíticas, Córdoba (2000)

Vista de la torre del reloj en el tajamar de la Estancia jesuítica de Alta Gracia. Córdoba Patrimonio Cultural de la Humanidad (2000)
Estancia jesuítica de Alta Gracia. Córdoba

Este bien Cultural Material comprende la Manzana Jesuítica en Ciudad de Córdoba, y 5 estancias rurales: Estancia Caroya, Estancia Jesús María, Estancia Santa Catalina, Estancia de Alta Gracia y Estancia La Candelaria. Son un ejemplo excepcional de experiencia religiosa, social y económica sin precedentes, que se llevó a cabo entre los siglos XVII y XVIII y duró más de 150 años. Asimismo, es una experiencia de fusión entre las culturas europea, los trabajadores de los pueblos originarios y los esclavos africanos que participaron.

La Manzana y Estancias Jesuíticas, en la provincia de Córdoba, Argentina son un bien cultural, incluido en el listado de sitios del Patrimonio Mundial en 2000. En esta oportunidad, se utilizaron para la selección, los criterios (II) y (IV). (Patrimonio Cultural UNESCO 2000 Documento 995)

Por una parte, está el bloque jesuita, que se halla en el casco antiguo de la ciudad de Córdoba. Contiene los edificios principales de la capital, de lo que fue originalmente la provincia jesuita de Paraguay. Estos son, la iglesia, la residencia de los sacerdotes jesuitas, la universidad y el Colegio Convictorio de Montserrat.

La otra parte de este Patrimonio, está constituida por las Estancias Jesuíticas. Éstas se encuentran en el área rural, en las proximidades de la ciudad de Córdoba. Las estancias jesuíticas son: Alta Gracia ubicada a 36 km de la capital; Caroya, 44 km; Jesús María, 48 km; Santa Catalina, 70 km; y La Candelaria la más distante a 220 km al noroeste de la capital cordobesa, ubicada en las Sierras Grandes, en el departamento Cruz del Eje.

Las estancias tenían áreas para el culto, vivienda y trabajo. Por un lado, está la iglesia o capilla. Luego encontramos el área de vivienda, con residencia de sacerdotes, ranchos para esclavos y pueblos indígenas. El área de trabajo, se componía de campamentos, molinos, aserraderos, etc. Finalmente se encuentran las granjas, y grandes extensiones de tierra para la cría de ganado, con su infraestructura de sistemas hidráulicos como diques, diques de irrigación, canales, etc.

4 – Quebrada de Humahuaca, Jujuy (2003)

Quebrada de Humahuaca. Jujuy Patrimonio Natural de la Humanidad (2003)
Quebrada de Humahuaca. Jujuy

La Quebrada de Humahuaca, es un imponente valle montañoso estrecho y árido, de espectacular colorido, que sigue la ruta cultural del Camino Inca. Ofrece cientos de sitios arqueológicos y arquitectónicos que dan testimonio de su larga y rica historia. Además, tiene un sistema excepcional de vías de comunicación y coordinación económica, social y cultural representativa de los últimos 10,000 años.

La Quebrada de Humahuaca, es un bien cultural, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2003, acorde a los criterios (II), (IV) y (V). (Patrimonio Cultural UNESCO 2003 Documento 1116)

La Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, está ubicada en el noroeste de la República Argentina, en la subregión de la cordillera Oriental. Forma un corredor natural que sigue el curso del Río Grande y su espectacular valle, de 150 kilómetros que nace al norte en el altiplano desértico y frío de los Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leone al sur siguiendo la ruta cultural del Camino Inca.

Dispersos a lo largo del valle se encuentran extensos restos de asentamientos sucesivos. En particular, las más recientes, las terrazas agrícolas de paredes de piedra en Coctaca, que se habrían originado hace unos 1.500 años, aún hoy en día están en uso. Estas terrazas están asociadas a una serie de ciudades fortificadas conocidas como pucaras, como por ejemplo el Pucará de Tilcara. Tanto las terrazas con las pircas, como los pucarás ofrecen un paisaje inigualable.

5 – Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (2014)

Camino del Inca. Mendoza. Integra el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. Patrimonio cultural de  la Humanidad (2014)
Camino del Inca. Mendoza. Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino.

Calificado por la UNESCO, como Itinerario Cultural Transnacional y Seriado que incluye a Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia Chile y Argentina, donde se extiende por 7 provincias Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza. Qhapaq Ñan (Gran Camino) es el extraordinario Sistema Andino de Carreteras, de escala continental, construido por las comunidades prehispánicas andinas, principalmente en el siglo XV.

El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, es un bien cultural, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 21 de junio de 2014. La declaración, reunió los criterios (II), (III), (IV) y (VI). (Patrimonio Cultural UNESCO 2014 Documento 1459)

Los diferentes pueblos originarios, trazaron caminos y rutas, que luego los incas incorporaron y articularon en su propio sistema caminero. Constituye una obra física única, de gran trascendencia para la historia de la humanidad y de escala continental para América del Sur.

Este impresionante sistema de caminos, llegó a conectar los distintos territorios, y unir la diversidad cultural de los pueblos, de lo que hoy son los países andinos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En nuestro país, cruza siete provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. En suma, Argentina ha seleccionado 13 segmentos de camino, en las 7 provincias involucradas, y 32 sitios arqueológicos asociados. A lo largo de su trayecto, recorre bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta.

El corazón de la red está en la plaza central de Cusco, capital de Tawantinsuyu, capital histórica del Perú. De allí salen cuatro rutas principales, que unen ciudades, centros de producción y culto. Todo ello, formó parte de un programa económico, social y cultural. Al mismo tiempo, fue el único pueblo que ocupó sistemáticamente, como parte de su religiosidad, las cumbres de uno de los grandes sistemas montañosos del mundo. Inclusive, construyeron caminos y edificios, a mayor altura que ninguna otra población de la historia. El Qollasuyu, y el Noroeste argentino, en particular, alberga la mayor proporción de los santuarios de altura del Tawantinsuyu.

6 – Obra arquitectónica de Le Corbusier (2016)

Distintas vistas de la casa Dr. Curutchet, obra de LeCorbusier en La Plata. Patrimonio Cultural de la Humanidad (2016)
Casa Curutchet, obra de Le Corbusier en Argentina

Parte de la obra arquitectónica de Le Corbusier, fue caracterizada por la UNESCO, como la contribución excepcional al Movimiento Moderno. Los 17 sitios integrantes de este bien del patrimonio mundial, abarcan 7 países y 3 continentes. Corresponde a Argentina, la casa del Dr. Curutchet en La Plata.

Este bien cultural, fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad en 2016, de acuerdo con los criterios (I), (II) y (VI). (Patrimonio Cultural UNESCO 2016 Documento 1321)

La selección se realizó entre las obras del genial legado, del arquitecto Charles-Édouard Jeanneret-Gris, conocido como Le Corbusier. La naturaleza internacional de su trabajo, se revela en sus obras realizadas en 11 países, a lo largo de cincuenta años.

La casa del Dr. Curutchet en La Plata (Argentina) es uno de los diecisiete sitios que componen este patrimonio cultural. Ellos, representan una respuesta sobresaliente a algunas de las cuestiones fundamentales que la arquitectura y la sociedad plantearon entre 1910 y 1960. Las soluciones aportadas por el Movimiento Moderno, fueron un legado, sentaron las bases de la arquitectura del siglo XXI.

El Complejo del Capitolio de Chandigarh (India), el Museo Nacional de Bellas Artes de Occidente de Tokio (Japón), la casa del Dr. Curutchet en La Plata (Argentina) y la Unidad de Viviendas de Marsella (Francia), solo por nombrar algunas obras, ponen de manifiesto el reto de renovar las técnicas arquitectónicas, para satisfacer las necesidades de la sociedad, a escala mundial.

7- ESMA Museo y Sitio de la Memoria – Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio

ESMA Museo y Sitio de la Memoria – Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio
ESMA Museo y Sitio de la Memoria – Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. Acceso

La ex ESMA fue caracterizada por la UNESCO como “el símbolo más prominente del terrorismo estatal” y “un lugar con un valor universal excepcional”. Este Museo Sitio de la Memoria se encuentra en el antiguo Cuartel de Oficiales de la Ex Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires. Este fue el principal centro de detención clandestino de la Armada Argentina durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983.

Este bien cultural, fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad en 2023, de acuerdo con el criterio (VI). (Patrimonio Cultural UNESCO 2023 Documento 1681). El Museo Sitio de la Memoria ESMA es el séptimo sitio de estas características reconocido por la UNESCO, de una lista integrada por patrimonios tan trascendentes como el campo de concentración y exterminio nazi Auschwitz Birkenau, inscripto en 1979.

La ex ESMA es un testimonio material y físico, de un plan sistemático de represión ilegal y de violaciones a los Derechos Humanos, que culminó con la desaparición forzada de personas. El museo representa la memoria testigo del secuestro de niños y apropiación de bebés nacidos en cautiverio, además de torturas y crímenes de lesa humanidad.

El Centro Clandestino ESMA trascendió sus fronteras políticas y geográficas para convertirse en un símbolo internacional y emblemático que representa las características de la desaparición forzada de personas, considerada hoy como un crimen de lesa humanidad por las Naciones Unidas.

3 Propiedades Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Argentina

El patrimonio cultural inmaterial es el “patrimonio vivo”, se refiere a las prácticas de las expresiones culturales, saberes o técnicas ancestrales transmitidos como legado por las comunidades, de generación en generación.

A continuación te presentamos los elementos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Argentina. (UNESCO Documento Lista )

1 – Tango rioplatense: Letra, música y danza (2009)

Pareja bailando tango. Tango rioplatense: Letra, música y danza. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2009)
Tango música y danza rioplatense Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009 . Buenos Aires, Montevideo.

El tango es una música y danza rioplatense que integra el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2009. El tango nació a mediados del siglo XIX, en ambas márgenes del Río de la Plata, en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Se caracteriza por su origen orillero, y representa una compleja amalgama de influencias.

Este bien cultural inmaterial, fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad en 2009. (Patrimonio Cultural inmaterial UNESCO 2016 Documento 00258)

Por cierto, la mezcla de españoles y criollos, inmigrantes europeos y descendientes de esclavos africanos, configuró una identidad nacional rica y diversa que tiene su mejor expresión en el tango. Finalmente, cabe señalar, que la letra, la danza y la música de tango, son la manifestación popular urbana, de la identidad cultural de los porteños.

Leé este informe completo sobre el origen del tango rioplatense >>

Leé un resumen de la historia del tango argentino, escrito por Rodolfo Dinzel >>

Conocé la relación entre el tango y el lunfardo según José Gobello >>

2 – Filete porteño de Buenos Aires (2015)

Arte de fileteado porteño. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2015)
Ejemplo de Fileteado. Obra de Claudia Berlusconi

El Fileteado es una técnica pictórica porteña declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2015. Su origen se remonta a fines del siglo XIX. Es una técnica de pintura tradicional que comenzó como una decoración de los carros tracción a sangre, que se utilizaban para el transporte de mercancía.

Este bien cultural inmaterial, fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad en 2015. (Patrimonio Cultural inmaterial UNESCO 2016 Documento 01069)

Su uso, luego se extendió a ómnibus y camiones. Posteriormente, fue incorporado en la cartelería y señalización, para finalmente convertirse en una expresión del patrimonio cultural de la ciudad.

3 – El chamamé (2020)

Parejas bailando Chamamé
Parejas bailando Chamamé ( Fuente: TN)

El chamamé es un género musical de Corrientes; Argentina, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2020. Esta música y danza del litoral, nace en el siglo XVI de la fusión de la cultura guaraní con la jesuítica. El chamamé es parte de la identidad regional y expresa los valores esenciales de la vida y la comunión con la naturaleza.

Este bien cultural inmaterial, fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad en 2020. (Patrimonio Cultural inmaterial UNESCO 2016 Documento 01069)

En su origen las canciones eran cantatas religiosas interpretadas en lengua guaraní pero actualmente se transmiten en dialecto yopará mezcla de español y guaraní.

La música del chamamé se interpretaba con vihuelas y violines, pero a lo largo del tiempo se enriqueció con guitarras, armónicas, bandoneones, contrabajos y acordeones diatónicos de dos hileras.

La danza se ejecuta en parejas fuertemente abrazados, se interpreta en eventos festivos llamados musiqueadas. Parte de la cultura chamamesera es el sapucai grito agudo y visceral, que comunica emociones y se proyecta con una inflexión del cuerpo y de la voz. El grito de sapucai fue utilizado por los soldados durante la guerra de Malvinas.

El chamamé pone de manifiesto en su temática los valores esenciales de la vida y la comunión con la naturaleza. En guaraní se utiliza para describir esto, la expresión ñande reko que significa manera de ser y estar en armonía con la naturaleza y el espíritu.

La música y el baile del chamamé se integran con la identidad regional y desempeñan un papel fundamental en la sociedad. Esta manifestación cultural, fuertemente arraigada en el Litoral argentino, también abarca parte de Paraguay, Uruguay, Brasil y la Patagonia chilena.

Lista Tentativa Nacional de Patrimonio Mundial

Una Lista Tentativa es el inventario de aquellas propiedades que cada Estado Parte pone a consideración para su futura nominación.

Las propiedades presentadas por Argentina al Comité de la UNESCO son:

  • Valle Calchaquí (2001)
  • Parque Nacional Sierra de las Quijadas (2005)
  • La Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú (2011)
  • Reserva Provincial Geológica, Paleontológica y Arqueológica Pehuén co – Monte Hermoso (2014)
  • Moisés Ville (2015)
  • Museo Sitio de Memoria ESMA; Antiguo centro clandestino de detención, tortura y exterminio (2017)
  • Ciudad de Tigre y sus clubes de remo (2017)
  • Buenos Aires – La Plata: dos capitales de la cultura de la modernidad, el eclecticismo y la inmigración (2018)
  • Cueva de las Manos y sitios asociados de la cuenca del río Pinturas (2018)
  • Rutas Sanmartinianas (2019)

Objetivos de la UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) busca fomentar la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural en todo el mundo considerado de valor excepcional para la humanidad.

Esto se materializa en un tratado internacional llamado la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, adoptado por la UNESCO en 1972.

Qué significa integrar el Patrimonio Mundial

La designación como Patrimonio de la Humanidad, significa, que estos bienes, además de ser relevantes como patrimonio nacional, turístico y cultural de Argentina, revisten un valor superlativo para el mundo, y deben ser preservados para la herencia común de la humanidad. Su selección depende de cumplir uno de los diez criterios establecidos por la UNESCO.

Criterios de la UNESCO

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ha desarrollado diez criterios precisos para la inscripción de propiedades en la Lista del Patrimonio Mundial. Para ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, los sitios deben cumplir con al menos uno de los diez criterios de selección.

Lista de criterios

(I) representar una obra maestra del genio creativo humano;

(II) para exhibir un importante intercambio de valores humanos, en un lapso de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, planificación urbana o diseño de paisajes;

(III) para dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización que está viviendo o que ha desaparecido;

(IV) para ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustre (a) etapa (s) significativa (s) en la historia humana;

(V) para ser un ejemplo sobresaliente de un asentamiento humano tradicional, uso de la tierra o uso del mar que sea representativo de una cultura (o culturas), o interacción humana con el medio ambiente, especialmente cuando se ha vuelto vulnerable bajo el impacto de un cambio irreversible;

(VI) estar asociado directa o tangiblemente con eventos o tradiciones vivas, con ideas o creencias, con obras artísticas y literarias de importancia universal excepcional. (El Comité considera que este criterio debería usarse preferiblemente junto con otros criterios);

(VII) para contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética;

(VIII) como ejemplos sobresalientes que representan etapas importantes de la historia de la Tierra, incluidos el registro de la vida, procesos geológicos significativos en curso en el desarrollo de formas de relieve, o características geomorfológicas o fisiográficas significativas;

(IX) para ser ejemplos destacados que representan procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos y comunidades de plantas y animales;

(X) para contener los hábitats naturales más importantes y significativos para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluidos aquellos que contienen especies amenazadas de valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.

Criterios de selección para el Patrimonio de la Humanidad, Comité del Patrimonio Mundial, UNESCO
Referencias:

Todo el material gráfico del informe está editado digitalmente en versión personalizada por surdelsur.com en base a los siguientes documentos:

Bibliografía:
  • UNESCO Centro del Patrimonio Mundial: Lista de Patrimonios de la Humanidad en Argentina. Natural y Cultural Documento
  • UNESCO Centro del Patrimonio Mundial: Lista de patrimonio cultural inmaterial. Documento
  • UNESCO Centro del Patrimonio Mundial: Lista Tentativa patrimonio mundial en Argentina Documento
  • UNESCO Centro del Patrimonio Mundial: Criterios de selección del Patrimonio Mundial Documento
Photo of author
Equipo Editorial de surdelsur.com
El Equipo Editorial de El Sur del Sur: Argentina: el país, su cultura y su gente, tiene como objetivo difundir la identidad cultural de los argentinos. Dirección General: Arq. Irene N. Raizboim Farber.

Este artículo puede contener enlaces compensados, sin que esto signifique un costo adicional para el usuario. Para más información ver Disclaimer