Provincias de Argentina: Capitales, ubicación y superficie

Argentina tiene 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se llaman provincias de Argentina a cada uno de los 23 estados federados que componen la Nación Argentina, que junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital federal de Argentina, componen las 24 jurisdicciones autónomas que forman la República Argentina.

Es decir, que Argentina tiene 23 provincias que pasaron a ser 24 jurisdicciones autónomas cuando en 1996 la Capital Federal pasa a ser la jurisdicción o estado autónomo N° 24. Ciudad de Buenos Aires es una Ciudad Autónoma pero no es una provincia,

Tanto las provincias como la ciudad capital, dictan sus propias leyes fundamentales y eligen a sus autoridades, las cuales se alinean bajo la figura del gobierno nacional que adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal, según la Constitución Nacional.

En este informe presentamos una síntesis sobre cómo se agrupan las provincias en 5 regiones según su ubicación e intereses y cuál es el origen de las 23 provincias. El mapa de las provincias argentinas y sus capitales. Cuáles son las 23 provincias, además de todos los datos sobre cada una de las provincias argentinas: Superficie, población, densidad, ubicación y escudo.

CONTENIDOS

Lo esencial de las provincias de Argentina

¿Cuántas provincias tiene Argentina?

Las provincias argentinas son 23 y junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integran los 24 distritos o jurisdicciones autónomas. (Fuente oficial: Constituciones Provinciales, y argentina.gob.ar)

¿Qué provincias de Argentina se destacan por superficie, población y densidad?

El 1.er lugar por cantidad de superficie y población corresponde a la Provincia de Buenos Aires con 307.571 km2 y 15.625.084 habitantes, respectivamente. Sin embargo, el 1.er lugar en densidad de población corresponde a Tucumán con 64,3 hab. /km2, que es la provincia más pequeña en superficie con 22.524 km2.
Leé más sobre los aspectos en que destacan las distintas provincias de Argentina >>

¿Cómo se formó Argentina a partir de las provincias?

Tal como se expresa en la Ley Nº 24.430, las provincias son preexistentes a la nación y sus representantes pactaron la unión nacional: “reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, …” (Fuente oficial: Preámbulo de la Constitución Nacional. Infoleg). En 1853 fecha en que se redactó la Constitución Nacional, eran 13 las provincias reunidas, a las cuales luego se sumó Buenos Aires en 1860. Así se completó el total de 14 provincias, y todos los territorios existentes fuera de los límites o posesiones de las provincias eran nacionales. Finalmente, entre 1951 y 1955, la mayoría de los territorios se convirtieron en provincias argentinas. Sin embargo recién en 1990 le llegó el turno a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Por último, en 1996, convierte en autónoma la Ciudad de Buenos Aires. Es decir que Argentina cuenta actualmente con 24 jurisdicciones autónomas integradas por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal de Argentina.
Leer más sobre el origen de las provincias y como se llega a la integración del estado >>

¿Cuál es el nombre de las provincias de Argentina a partir de 1810?

Las Provincias Unidas del Río de la Plata son herederas directas del Virreinato del Río de la Plata, y es una de las denominaciones utilizadas a partir de 1810. Según expresa la Constitución Nacional: “Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente” (Fuente oficial: Artículo 35 Ley Nº 24.430).
Leer más sobre el origen del nombre de Argentina >>

¿Porque es autónoma la Ciudad de Buenos Aires?

La Ciudad de Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la Capital Federal de la República Argentina. Como su nombre lo indica es autónoma porque tiene la capacidad de decidir sin intervención ajena por ello se la considera como la jurisdicción N° 24, pero no es un estado provincial. (Fuente oficial: Constituciones Provinciales)

Nombre de todas las provincias de Argentina

Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Tucumán

Mapa de Argentina provincias y capitales

Mapa de la República Argentina, con sus provincias y capitales, Bicontinental
Mapa de Argentina con sus
provincias y capitales (Fuente oficial IGN)

Censo de población de las provincias de Argentina 2022

A modo de resumen, se anticipan aquí los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. La población total se estima en 46.044.703 habitantes para el total del país, desagregada en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o sea 24 jurisdicciones. Cuando estén disponibles los datos definitivos se incorporarán al resto del artículo. (Fuente oficial: INDEC)

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados provisionales por jurisdicción. FUENTE: INDEC
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados provisionales. FUENTE: INDEC

Provincias de Argentina y Capital Federal

En los siguientes cuadros se muestran los datos del Censo 2010. Los datos del Censo 2022 son provisionales, por lo que se exhibirán cuando sean definitivos.

Las 23 provincias juntas, más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -capital de la Nación y sede del gobierno federal- integran la República Argentina. Las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dictan sus propias leyes fundamentales y eligen a sus autoridades, las cuales se alinean bajo la figura del gobierno nacional en un sistema de gobierno republicano, representativo y federal.

Mapa de las Provincias de Argentina con bandera y escudo
Mapa de Argentina con división en provincias

El mapa que presentamos muestra las 23 provincias de Argentina. Cada provincia se identifica por su ubicación, nombre y color diferente. Los límites de cada provincia conforman la división política. Todas las provincias argentinas juntas constituyen la República Argentina.

Nombre Oficial: República Argentina
Superficie Total: 3.761.274 km2
Sup. Continente Americano 2.791.810 km2
Sup. Continente Antártico 969.464 km2
Capital: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
División Política: 1 ciudad autónoma y 23 provincias
Gobierno: Republicano Representativo y Federal
Población: 40.117.096 habitantes. Censo 2010.
Densidad: 14,6 hab/km² excluyendo la Antártida Argentina
Idioma: Castellano neutro o español de Argentina
Unidad Monetaria: Peso
Hora oficial: GMT -3h (tres horas menos que la de Greenwich).
Prefijo telefónico: +54.

Datos y características de la población de Argentina >>

Capital de Argentina: Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES

Mapa Cuidad Autónoma de Buenos Aires
Capital: Ciudad Capital de la República Argentina
Superficie: 200 km2
Población: 2.890.151 hab.
Densidad: 14.450,8 hab/km2

Qué es el AMBA: Área Metropolitana de Buenos Aires?

Se llama AMBA al Área Metropolitana de Buenos Aires, uno de los mayores conglomerados urbanos del mundo con 14,8 millones de habitantes. El AMBA es la zona urbana común que conforman CABA y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires. Según el Censo de 2010 que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el AMBA tiene 14,8 millones de habitantes, que representan el 37% de los habitantes de la Argentina. Es por ello que se la considera entre los conglomerados más grandes del mundo.

Se trata de una megalópolis que se extiende desde la localidad de Campana hasta la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. El AMBA limita al este con el Río de la Plata, y al oeste con la Ruta Provincial N°6, abarcando una superficie de 13.285 km2. (Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

23 provincias de Argentina y sus capitales, superficie, población, densidad, ubicación y escudo.

A continuación presentamos cada una de las provincias de Argentina con los datos de la capital, superficie, población y densidad, mapa de ubicación y escudo. También, estamos incluyendo, el enlace al mapa dinámico y a la web oficial que mejor describe a la provincia.

BUENOS AIRES

Mapa Provincia de Buenos Aires
Capital: La Plata
Superficie: 307.571 km2
Población: 15.625.084 hab.
Densidad: 50,8 hab/km2

CATAMARCA

Mapa Provincia de Catamarca
Capital: San Fernando del Valle de Catamarca
Superficie: 102.602 km2
Población: 367.828 hab.
Densidad: 3,6 hab/km2

CHACO

Mapa Provincia de Chaco
Capital: Resistencia
Superficie: 99.633 km2
Población: 1.055.259 hab.
Densidad: 10,6 hab/km2

CHUBUT

Mapa de la provincia de Chubut
Capital: Rawson
Superficie: 224.686 km2
Población: 509.108 hab.
Densidad: 2,3 hab/km2

CÓRDOBA

Mapa de la provincia de Córdoba
Capital: Córdoba
Superficie: 165.321 km2
Población: 3.308.876 hab.
Densidad: 20,0 hab/km2

CORRIENTES

Mapa de la provincia de Corrientes
Capital: Corrientes
Superficie: 88.199 km2
Población: 992.595 hab.
Densidad: 11,3 hab/km2

ENTRE RÍOS

Mapa de la provincia de Entre Ríos
Capital: Paraná
Superficie: 78.781 km2
Población: 1.235.994 hab.
Densidad: 15,7 hab/km2

FORMOSA

Mapa de la provincia de Formosa
Capital: Formosa
Superficie: 72.066 km2
Población: 530.162 hab.
Densidad: 7,4 hab/km2

JUJUY

Mapa de la provincia de Jujuy
Capital: San Salvador de Jujuy
Superficie: 53.219 km2
Población: 673.307 hab.
Densidad: 12,7 hab/km2

LA PAMPA

Mapa y escudo de la provincia de La Pampa
Capital: Santa Rosa
Superficie: 143.440 km2
Población: 318.951 hab.
Densidad: 2,2 hab/km2

LA RIOJA

Mapa y escudo de la provincia de La Rioja
Capital: La Rioja
Superficie: 89.680 km2
Población: 333.642 hab.
Densidad: 3,7 hab/km2

MENDOZA

Mapa y escudo de la provincia de Mendoza
Capital: Mendoza
Superficie: 148.827 km2
Población: 1.738.929 hab.
Densidad: 11,7 hab/km2

MISIONES

Mapa y escudo de la provincia de Misiones
Ciudad Capital Posadas
Superficie: 29.801 km2
Población: 788.915 hab.
Densidad: 37,0 hab/km2

NEUQUÉN

Mapa y escudo de la Provincia de Neuquén
Capital: Neuquén
Superficie: 94.078 km2
Población: 388.833 hab.
Densidad: 5,9 hab/km2

RÍO NEGRO

Mapa y escudo de la provincia de Río Negro
Capital: Viedma
Superficie: 203.013 km2
Población: 638.645 hab.
MDensidad: 3,1 hab/km2

SALTA

Mapa y escudo de la provincia de Salta
Capital: Salta
Superficie: 155.488 km2
Población: 1.214.441 hab.
Densidad: 7,8 hab/km2

SAN JUAN

Mapa y escudo de la provincia de San Juan
Capital: San Juan
Superficie: 89.651 km2
Población: 681.055 hab.
Densidad: 7,6 hab/km2

SAN LUIS

Mapa y escudo de la provincia de San Luis
Capital: San Luis
Superficie: 76.748 km2
Población: 432.310 hab.
Densidad: 5,6 hab/km2

SANTA CRUZ

Mapa y escudo de la provincia de Santa Cruz
Capital: Río Gallegos
Superficie: 243.943 km2
Población: 273.964 hab.
Densidad: 1,1 hab/km2

SANTA FE

Mapa y escudo de la provincia de Santa Fe
Capital: Santa Fe
Superficie: 133.007 km2
Población: 3.194.537 hab.
Densidad: 24,0 hab/km2

SANTIAGO DEL ESTERO

Mapa y escudo de la provincia de Santiago del Estero
Capital: Santiago del Estero
Superficie: 136.351 km2
Población: 874.006 hab.
Densidad: 6,4 hab/km2

TIERRA del FUEGO, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Mapa y escudo de la provincia de Tierra del Fuego,
Capital: Ushuaia
Superficie Total: 1.002.445 km2
Sup. Antartida 965.597 km2
Sup. Islas Australes 3867 km2
Población: 127.205 hab.
Densidad: 0,1 hab/km2

TUCUMÁN

Mapa y escudo de la provincia de Tucumán
Capital: San Miguel de Tucumán
Superficie: 22.524 km2
Población: 1.448.200 hab.
Densidad: 64,3 hab/km2

Conclusiones de las provincias de Argentina

Después de analizar la información vista en este informe, podemos arribar a las siguientes conclusiones:

Las superficies sumadas de las 23 provincias de Argentina ocupan en el mundo:

  • 1.er país, de habla hispana, de mayor desarrollo territorial
  • 4.to lugar, en superficie, en el continente americano.
  • 8.vo lugar en superficie en el mundo.

Con más de 30° de desarrollo latitudinal, sólo considerando la parte continental americana, las provincias argentinas, presentan todos los climas, una extensa red hidrográfica que atraviesa 8 regiones geográficas diferentes con sus biomas, y que junto al accionar del hombre resultan en una gran diversidad de regiones biogeográficas.

Se destacan por superficie, población y densidad:

Mapa de Argentina demográfico
  • 1.er lugar por superficie corresponde la Provincia de Buenos Aires con 307.571 km2
  • 1.er lugar en población corresponde también a Buenos Aires con 15.625.084 hab.
  • 1.er lugar en densidad de población corresponde a Tucumán con 64,3 hab/km2, que es la provincia más pequeña en superficie con 22.524 km2

En el mapa demográfico se observa la densidad poblacional indicada con color. Las provincias con mayor densidad son Tucumán 64,3 hab/km2, Buenos Aires 50,8 hab/km2, Misiones 37,0 hab/km2, Santa Fe 24,0 hab/km2 y Jujuy 12,7 hab/km2. (Fuente: INDEC Censo 2010)

Aquí, podés encontrar más información sobre composición y distribución territorial de la población de Argentina >>

En el mapa demográfico se observa la densidad poblacional indicada con color. Las provincias con mayor densidad son Tucumán 64,3 hab/km2, Buenos Aires 50,8 hab/km2, Misiones 37,0 hab/km2, Santa Fe 24,0 hab/km2 y Jujuy 12,7 hab/km2. (Fuente: INDEC Censo 2010)

Aquí, podés encontrar más información sobre composición y distribución territorial de la población de Argentina >>

Particularidades del relieve en las siguientes provincias:

  • 1.er pico más alto está en la Provincia de Mendoza de Argentina, es el Aconcagua con una altitud de 6960,8 msnm, es el pico más alto de toda América y el 2.o del mundo solo superado por algunos picos del Himalaya. (Fuente: CONAE)
  • 1.er punto más deprimido de Argentina, de todo el continente americano, y 5.to en el mundo está en la Provincia de Santa Cruz. En el Gran Bajo de San Julián se halla la laguna del Carbón, que está a 105 metros bajo el nivel del mar. (Fuente: Repositorio SEGEMAR)

Las temperaturas más extremas históricas se registraron en las siguientes provincias:

  • 1.er temperatura máxima absoluta: 49,1 °C, el 2 de enero de 1920, en Villa de María del Río Seco, Córdoba. También la temperatura más alta alguna vez registrada en América del Sur.
  • 1.er temperatura mínima absoluta: -39,0 °C el 17 de julio de 1972, en la estación meteorológica del Valle de los Patos Superior, San Juan, a 2880 msnm y la más baja registrada en América Latina.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional Estadísticas

Regionalización de las provincias de Argentina

Con frecuencia nos referimos a las provincias según su ubicación como “provincias de norte” y “provincias de sur”, sin embargo, existe una regionalización de las provincias de Argentina formal, de acuerdo a su ubicación, división política, sus intereses sociales y económicos.

Las regiones creadas fueron cinco: NOA (Provincias del Noroeste de Argentina), NEA (Provincias del Noreste de Argentina), Nuevo Cuyo (Provincias del Oeste de Argentina), Patagonia (Provincias del Sur de Argentina), y Centro Buenos Aires. Posteriormente en 1999 el NOA y el NEA han conformado, a su vez, la Región Norte Grande.

5 regiones que agrupan a las provincias de Argentina

  • NOA se ubica geográficamente en el sector noreste de Argentina. Abarca las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
  • NEA ocupa la región noreste del territorio argentino. Comprende las provincias de Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes.
  • Región Nuevo Cuyo está en el área centro oeste del país. Abarca las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja.
  • Patagonia es la región ubicada en el sur del territorio argentino. Las provincias del sur son La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
  • Región Centro y Buenos Aires ocupa la región centro y este de Argentina. Comprende las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Para ello, se ha creado la legislación adecuada, en la Reforma Constitucional de 1994. Tal es el caso del artículo 124. Este artículo faculta a las provincias argentinas a crear regiones para el desarrollo económico y social.

Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA Ley Nº 24.430

También existe un organismo al servicio de las provincias el CFI que “promueve y apoya las iniciativas de integración de carácter interjurisdiccional para la conformación y el desarrollo de microrregiones, regiones o macrorregiones”.

Origen de las provincias de Argentina

Las provincias de Argentina, son las herederas directas de la mayor parte del territorio del Virreinato del Río de la Plata creado el 1º de agosto de 1776.

A partir de la Revolución de Mayo de 1810, movimiento eminentemente porteño, las provincias que habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata, empezaron a sumarse al proceso independentista. Tal es así, que al Congreso de Tucumán en el que se declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América el 9 de julio de 1816, asistieron 13 provincias.

Independencia de tres Estados provinciales

Si bien, en el período que transcurre entre la Revolución de Mayo y la Constitución de 1826, muchas provincias se unen al movimiento independentista, también se produce el desmembramiento de algunos territorios que habían sido parte del Virreinato del Río de la Plata.

De las entonces Provincias Unidas en Sud-América se convierten en estados independientes, las provincias de Paraguay (1811), Bolivia, actualmente, Estado Plurinacional de Bolivia (1825) y Uruguay (1825).

Precisamente en 1826, la ley fundamental descartó el nombre de Provincias Unidas en Sud-América y conservó el de Provincias Unidas del Río de la Plata. Finalmente, el Artículo 35 de la Constitución de 1853 determina el uso del nombre de Nación Argentina “en la formación y sanción de las leyes”.

Artículo 35.- Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras “Nación Argentina” en la formación y sanción de las leyes.

Texto oficial de la Constitución Nacional (sancionada en 1853 con las reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994).

Leer más sobre porqué nos llamamos Argentina >>

Consolidación de las provincias de Argentina en Estado Nacional

Las provincias que forman parte de la Nación Argentina son jurídicamente preexistentes a ella. Las provincias argentinas existentes, acuerdan sobre los principios federales establecidos en la Constitución Nacional de 1853, consolidando la Nación Argentina.

La firma de la Constitución de 1853, fue el principio del fin, de la lucha entre unitarios y federales. Comienza a saldarse la controversia entre el centralismo porteño representado por Buenos Aires, y las restantes provincias.

Concurren al Congreso Constituyente de la Ciudad de Santa Fe, trece provincias argentinas: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Finalmente, en 1860, se une la Provincia de Buenos Aires.

Para 1880, la Ciudad de Buenos Aires fue consagrada Capital Federal de la República Argentina.

Ley N° 28 sobre Territorios Nacionales (1862)

Sin embargo, estas provincias representaban solo una porción del territorio argentino. Por ello el 17 de octubre de 1862 se sancionó la ley N° 28. Dicha ley dispone que:

todos los territorios existentes fuera de los límites o posesiones de las provincias son nacionales

De esta manera se anulaba la pretensión de expansión territorial de las provincias, y de los estados limítrofes. Manteniendo un control político militar sobre los territorios, manejado por el poder ejecutivo nacional.

Creación de nueve gobernaciones (1884)

Tiempo después, en 1884, se sancionó una nueva ley que dividía los territorios nacionales en nueve “gobernaciones”: La Pampa, El Neuquén, El Río Negro, El Chubut, Santa Cruz, La Tierra del Fuego, Misiones, Formosa y El Chaco. Por la Ley de Territorios Nacionales N ° 1532, el gobierno nacional se impone, los territorios dependían del poder central y no elegían autoridades.

El décimo territorio nacional desaparece (1943)

Hacia el año 1900 se había creado un décimo territorio, el Territorio Nacional de Los Andes, que desapareció en 1943 para integrarse a las provincias argentinas. Como resultado su superficie se distribuyó, entre las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta.

Cómo se llega a la integración actual de los Estados provinciales

Resumiendo, en 1853 fecha en que se redactó la Constitución Nacional, eran 13 las provincias reunidas: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Y en 1860 se incorporó la provincia de Buenos Aires.

Así se completó el total de 14 provincias y todos los territorios existentes fuera de los límites o posesiones de las provincias eran nacionales.

Luego consiguieron su autonomía Chaco y La Pampa, en 1951; Misiones, en 1953; Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Patagonia, en 1955. Patagonia se divide en 1956 en Provincia de Santa Cruz y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur que alcanza su autonomía provincial recién en 1990.

Por último, la Ciudad de Buenos Aires, fue consagrada Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Constitución en 1996. Recordemos que es la Capital Federal de la República Argentina y sede del gobierno federal desde 1880.

Así es como queda conformada la República Argentina por 23 provincias argentinas y una ciudad autónoma, lo cual configuran 24 distritos.

Bibliografía:

Photo of author
Equipo Editorial de surdelsur.com
El Equipo Editorial de El Sur del Sur: Argentina: el país, su cultura y su gente, tiene como objetivo difundir la identidad cultural de los argentinos. Dirección General: Arq. Irene Raizboim Farber.

Este artículo puede contener enlaces compensados, sin que esto signifique un costo adicional para el usuario. Para más información ver Disclaimer