Actividad pesquera de Argentina

Actualizado:

La actividad pesquera de Argentina, es una actividad económica, con muchas expectativas de futuro. Esto se debe, a la importancia de nuestros recursos pesqueros. Efectivamente, Argentina, es un país con un extenso litoral marítimo. Cuenta con 4700 Km de costa, 1.000.000 de Kilómetros cuadrados de plataforma continental hacia el Océano Atlántico Sur, y 1000 especies ictícolas.

Nuestro litoral atlántico se caracteriza, por su extensión y su biodiversidad, convirtiéndolo en uno de los bancos de pesca más ricos del planeta. Suman, entre peces, moluscos y mamíferos, alrededor de un millar de especies distintas, que conviven en las aguas del Mar Argentino,

Aunque, de desarrollo insipiente, no es menor, la importancia de las aguas continentales, y la acuicultura. Sin embargo, es del Mar Argentino, de donde se extraen la mayor cantidad de recursos.

El inicio de la actividad pesquera de Argentina

Si nos remontamos al pasado, la primera norma de legislación sobre la actividad pesquera argentina, se encuentra en el año 1821. Por dicha norma, se fijaban derechos de pesca en la costa patagónica a los buques extranjeros. La misma, fue derogada en 1880 por la Ley Nº 1055. Esta ley, prohibía la pesca en las costas argentinas sin permisos del gobierno.

Siguiendo con la historia, la Ley Nº 3088 de 1894, reglamentó en forma más detallada la actividad. Poco tiempo después, en 1898 y 1899, se decreta la concesión de permisos de pesca en costas argentinas y aguas de jurisdicción nacional.

Ya hacia 1907, se establece que los productos de la caza y pesca marítima, son de producción nacional. En 1914, la Ley Nº 9475, diferencia las operativas de pesca marítima y costera. Regula, además, las técnicas utilizadas para la captura, en tanto se prohíbe, la pesca por parte de buques extranjeros.

A pesar, del gran potencial de los recursos pesqueros marítimos, la actividad pesquera comercial, evolucionó lentamente. Al principio, la actividad se desarrolló en la Provincia de Buenos Aires. En las localidades costeras se realizaba pesca desde la orilla y en botes. Ejemplo de ello son: General Lavalle, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, San Antonio Este, Rawson y Puerto Deseado.

Costa puerto Madryn
Costa y muelle Pto. Madryn
Prefectura Pto Madryn
Prefectura Pto. Madryn
Veleros navegando
Veleros en alta mar
Buques en el muelle de Pto. Madryn
Buques en Pto. Madryn

Puerto de Mar del Plata

Hacia finales del siglo XIX, el ingreso de inmigrantes italianos y españoles, dio un nuevo impulso a la actividad e innovación en las artes de pesca.

Pesqueros en la costa de Mar del Plata
Pesqueros en la costa de Mar del Plata

La combinación de mano de obra experta, y la mayor demanda, fue el impulso inicial para la actividad pesquera. Mar del Plata, ciudad costera argentina, era por aquel entonces, un emergente destino turístico con playas sobre el Océano Atlántico. Parte de la sociedad argentina de la época, se había enriquecido con la actividad agroexportadora. De alto nivel adquisitivo y gustos sofisticados, eligió a la ciudad de Mar del Plata, como uno de sus lugares de vacaciones predilectos.

Embarcaciones y perfil de la ciudad de Mar del Plata
Puerto y perfil de Mar del Plata

La construcción del puerto de Mar del Plata en 1922, y la mayor demanda de productos frescos del mar, para restaurantes y hoteles, estimuló, el establecimiento de las colonias de pescadores. La mayoría eran italianos, que también llegaban con sus productos frescos, a la Ciudad de Buenos Aires.

Por aquella época, existían alrededor de 140 barcos a vapor, y 80 barcos a vela. La captura rondaba los 15 mil toneladas.

Se establecieron, además, las industrias de conservas basadas en las capturas de anchoíta, caballa y bonito. Pero, recién a partir de la Segunda Guerra Mundial, es que la industria pesquera tuvo un cambio fundamental. Efectivamente, las políticas de sustitución de las importaciones, serían un punto de inflexión en la historia de la actividad pesquera argentina.

Actividad pesquera de Argentina (1960-1989)

Sin embrago, fue una coyuntura internacional, lo que impulsó el crecimiento del sector. Durante la década del ’70, el agotamiento de los caladeros en los países pesqueros del norte, posibilitó a Argentina la exportación de la merluza blanca.  También, pudo comprar buques fresqueros de altura, excedentes de la actividad pesquera en el hemisferio norte.

Este cambio, en la actividad pesquera internacional, y la presencia de buques congeladores extranjeros, que buscaban las capturas lejos de sus costas, fue determinante. Argentina, tuvo que sancionar entonces, en 1973, la Ley Nº 20136. En esta ley, se establece que los recursos vivos, en las zonas marítimas argentinas son propiedad del estado. A su vez, el estado, otorga exclusiva explotación a las embarcaciones argentinas, con permiso para la actividad pesquera.

Las mayores capturas que registra este período, casi exclusivamente de merluza, se dieron en 1974 con la captura de 174 mil toneladas.

En términos generales, se podría estimar que entre 1960 y 1989, el crecimiento del sector, está históricamente asociado a la incorporación de unidades de pesca. En tanto que, la caída de la actividad, se enfoca en las crisis nacionales e internacionales, y en los cambios de política de los países pesqueros.

Evolución de la pesca (1990)

Continuando con la evolución del sector, la capacidad de captura de la flota nacional, se incrementó en la década del ’90, debido al aumento en el número de buques y al potencial de pesca de los mismos.

Buque Pesquero Centurion del Atlántico
Centurion del Atlántico
Buque Pesquero Congelador
Buque pesquero congelador
Buque Pesquero Palangrero Argenova XXI
Buque pesquero palangrero
Buque Pesquero Camaronero
Buque pesquero camaronero

Por esta razón, la producción pesquera argentina, pasó 545.000 tn. a principios de los ’90 a 1,34 millones de toneladas en 1997, entre pescados, crustáceos, moluscos y otras especies.

Luego, en los años siguientes, la actividad pesquera argentina, registra un comportamiento errático con altibajos. Pasa de 839.000 toneladas anuales en el 2003, a 1,1 millones de toneladas en el 2006. La mayor parte de la producción nacional, proviene de la pesca de merluza (Merluccius hubbsi), calamar (Illex argentinus), merluza de cola (Macruronus magellanicus) y langostino (Pleoticus muelleri)

Sin embargo, el aumento de la producción en forma descontrolada, trajo aparejado otro problema. La merluza común, de la cual se capturaron 585.491 toneladas, en 1997, fue declarada en estado de emergencia y se impusieron severas restricciones a su captura.

Sintetizando, se pasó de una situación de sub explotación a otra de exceso de capturas. En este contexto, el sector pesquero debió replantear las políticas de explotación y aplicar normas de pesca responsable, para lograr un desarrollo sustentable de la actividad pesquera argentina.

Fue fundamental, la intervención de la autoridad regulatoria del Estado, junto al sector pesquero, para determinar el grado de explotación sustentable. Esto es, adecuar el esfuerzo de pesca: la presión sobre el recurso o poder de pesca por parte de los buques, a los recursos disponibles.

Régimen Federal de Pesca

De esta forma, surge el nuevo marco regulatorio. La Ley Federal de Pesca N° 24.922, se sanciona en el mes de febrero de 1998, y su espíritu se expresa en su artículo primero:


“La Nación Argentina fomentará el ejercicio de la pesca marítima en procura del máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos. Promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y promocionará la sustentabilidad de la actividad pesquera, fomentando la conservación a largo plazo de los recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales ambientalmente apropiados que promuevan la obtención del máximo valor agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina”.


Ley Federal de Pesca N° 24.922 Artículo 1°

En consecuencia, surge la autoridad de aplicación de la Ley Federal de Pesca, que es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Ella introduce, además, una regulación en el régimen legal de la pesca, al establecer el Régimen de Administración por Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC)

Por ello se determina, que el CITC, es una concesión temporal del Estado, que tiene como beneficiario al titular de un permiso de pesca. Esta concesión:

“habilita a la captura de un porcentaje de la Captura Máxima Permisible (CMP) de una especie determinada y cuya magnitud, expresada en toneladas, queda establecida cada año en función de la CMP.”


Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC)

Consejo Federal Pesquero

Así mismo, se crea el Consejo Federal Pesquero, mediante la Ley Federal de Pesca Nº 24.922. El órgano, está integrado por representantes de la Nación, y las provincias con litoral marítimo. El Consejo, tiene entre sus funciones fundamentales las de establecer la política pesquera argentina, planificar el desarrollo pesquero nacional, y encausar las tareas de investigación.

En particular, el CFP, tiene la función de establecer anualmente, la Captura Máxima Permisible por especie. Debe aprobar los permisos de pesca, establecer los derechos de extracción y fijar cánones para el ejercicio de la pesca. Además, tiene que reglamentar y fijar las normas, del régimen de administración de los recursos por cuotas de captura.

Es esencial, junto al CFP, la participación de los actores de la pesca. Autoridades pesqueras, organismos de investigación y cámaras del sector, deben integrarse, en la discusión sobre los principales aspectos, inherentes al proceso del régimen de cuotas. Por supuesto, teniendo en cuenta priorizar las especies objetivo, de mayor valor comercial, y en las cuales se concentra la mayor actividad de la flota pesquera: polaca, merluza negra, merluza de cola y merluza común.

La industria pesquera

La actividad pesquera argentina, es una de las actividades económicas, cuya producción, consiste en la explotación de recursos naturales renovables. Estos adecuadamente administrados pueden ser preservados para las futuras generaciones.

Trabajadores en un buque pesquero
Trabajadores en un buque pesquero
Personal de Planta de procesamiento de Pescado
Planta de Procesamiento
Calamar Fresco
Planta calamar fresco
Personal en envasado de pescado. Envasado de Pescado para consumo fresco o congelado.
Envasado de pescado

En el 2013, las capturas marítimas totales sumaron 821.000 toneladas, estimando que un 63,2% corresponde a peces, el 24,1% a moluscos y el 12,7% a crustáceos, lo cual marca un aumento de capturas en porcentaje histórico de los crustáceos.

Hacia 2018, las capturas totales son algo inferiores, pero, varía sustancialmente la relación del volumen de capturas por especie. Ha aumentado claramente, el porcentaje de captura de crustáceos.

Período 2018: (según datos del Ministerio de Agroindustria)

  • Capturas Totales: El volumen de capturas marítimas totales es de 777.855 toneladas.
  • Peces: Correspondiendo 415.090 toneladas a peces, con el protagonismo de la merluza hubbsi.
  • Crustáceos: Encabezados por el langostino, los crustáceos, sumaron 250.768 toneladas.
  • Moluscos: En cambio los moluscos cuya estrella es el calamar illex, llegaron a 111.967 toneladas.

El desafío de la industria pesquera, es orientar su esfuerzo hacia productos de alto valor agregado, por unidad de peso. Así también, como, la búsqueda de posibilidades de mercado, para aquellas especies cuyas capturas aún pueden tener un incremento significativo.

Calamar Fresco Illex Argentinus
Calamar fresco Illex argentinus
Camarones Frescos
Camarones frescos

Los puertos pesqueros argentinos

Sin lugar a dudas, es el Puerto de Mar del Plata, en la Provincia de Buenos Aires el que concentra la mayor cantidad de desembarques y plantas procesadoras, a nivel nacional.

Luego, le siguen en importancia Puerto Madryn (Provincia de Chubut); Puerto Deseado y Punta Quilla (Puerto Santa Cruz, Provincia de Santa Cruz); Ushuaia (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), Comodoro Rivadavia (Provincia de Chubut); Necochea- Quequén, y Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires); San Julián (Provincia de Santa Cruz); San Antonio Oeste (Provincia de Rio Negro); y Caleta Paula (Provincia de Santa Cruz).

Embarcaciones naranjas en el Puerto de Mar del Plata
Puerto de Mar del Plata
Embarcaciones rojas amarradas
Embarcaciones amarradas
Actividad Pesquera Argentina
Buque Porto Belo II
Buque Pesquero de Altura
Buque pesquero de altura

Por otro lado, los puertos bonaerenses, se caracterizan por la actividad de los buques fresqueros, y el procesamiento de las capturas en plantas elaboradoras. En tanto, que, en los puertos patagónicos, predominan la actividad pesquera, de buques congeladores y surimeros.

Pesca marítima

Pesca en el sector Norte o Bonaerense

Si analizamos el sector bonarense, encontramos que tiene casi una cuarta parte del Mar Argentino, es decir unos 230.000 km2. Por lo cual, es aquí, donde se recoge casi la mitad, del total de la pesca de todo el país.

Sus principales puertos son: Mar del Plata, Necochea, Quequén, Ingeniero White, Bahía Blanca y Río Salado. El más importante, sin embargo, es el de Mar del Plata, como mencionamos antes. Esto se debe fundamentalmente, a que cuenta con una infraestructura que posibilita la realización de todas las etapas de producción. Siendo además, que las flotas marplatenses, capturan el 80% de la producción total bonaerense.

Desde luego, es la merluza la principal especie, que representa un 60% de las capturas. También, se capturan otras especies como la anchoíta, el abadejo, el gatuzo y la pescadilla. Entre los crustáceos el mas popular es el langostino y entre los moluscos el calamar.

Pesca en el sector Sur o Patagónico

Si consideramos la costa patagónica, lo principales puertos son: Ushuaia, Madryn, Deseado, Comodoro Rivadavia y San Antonio Oeste.

Allí, se capturan peces como la merluza, entre los crustáceos la centolla, y entre los moluscos el calamar y el mejillón. Desde la Península de Valdés hacia el sur, se practica la recolección de algas, para la producción del agar-agar destinado básicamente a la exportación.

Pesca continental

Pesca fluvial y lacustre

Este sector, tan sólo alcanza el 2% de la producción total del país. Esto se debe, entre otras cosas, a la contaminación de las aguas, especialmente en lo que se refiere al sector fluvial. Sin embargo, se practica la pesca comercial artesanal, en los ríos Paraná, Río de la Plata y Uruguay y se capturan el sábalo, pejerrey, surubí, dorado y patí.

En el caso de los lagos patagónicos se destaca la siembra de salmones y truchas. La pesca comercial, en lagos y lagunas, carece de relevancia para la actividad económica, en ellos se realiza, más que nada, la pesca deportiva.

Acuicultura

Piletas para cultivo de peces en el mar
Piletas para cultivo de peces en el mar

La acuicultura, es la producción controlada de peces, en estanques, jaulas flotantes, redes u otros dispositivos. La acuicultura en tierra utiliza piletas o canales cerrados. En tanto que la maricultura, cría especies marinas, en entornos controlados en el mar, o bien en el territorio en estanques con agua de mar.

Argentina, tiene un vasto potencial para el desarrollo de la actividad, ya que cuenta con los recursos naturales, alimentos balanceados, y aguas de calidad. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), organismo especializado de la ONU, que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre, destaca que Argentina es uno de los principales países, para el desarrollo de la producción acuícola.

Origen de la acuicultura

El punto de partida, de la acuicultura comercial de consumo, se inició a comienzos de 1990. Previamente, solo se hacían producciones artesanales, cuya única especie en cultivo era la trucha.

Se inició entonces, una etapa de mayor inversión en el área y de cultivos intensivos. Con la aplicación de mejores tecnologías, como las de jaulas suspendidas, se produjo un incremento en la densidad de cultivo y aumento de la producción. De tal modo, que, las nuevas concesiones otorgadas, tanto en Río Negro como en Neuquén –en el embalse de Alicurá–, podrán inclusive duplicarse o triplicarse en los próximos años.

Producción acuícola de agua dulce

Si bien, la producción aún no es significativa, se espera un rápido crecimiento en los próximos años. Las cifras disponibles corresponden al 2016. El total de la producción, alcanzó las 3.304 toneladas.

El total de especies producidas fue de 23, incluyendo peces, moluscos bivalvos, reptiles y anfibios. La mayor producción corresponde al pacú (Piaractus mesopotamicus) que alcanzó el 58,32 %. Luego le sigue la trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss) con el 29,16 %, producción algo inferior al 2015. Ambas especies representan el 88,08 % de la producción nacional. Las otras especies suman, 11.92%, que se reparte en orden decreciente entre: carpa, surubí, tilapia, esturión, yacaré, dorado, mejillón, ostra y rana

Zonas productoras

Analizando la distribución de la producción en el territorio nacional, se muestra con mayor participación a la provincia de Misiones con el 39,05 % de la producción. Le siguen, las provincias de Neuquén con el 26,05 % y Chaco con el 25,31 %. que en conjunto suman el 90 % de la producción nacional.

Las provincias de Misiones y Chaco, son productoras de pacú (Myleus pacu), en sistemas semi intensivos, realizados en estanques o en sistemas de rotación de arroz con pacú.

En cambio, en los embalses hidroeléctricos Alicurá y Piedra del Águila, ubicados en el río Limay, en la provincia de Neuquén, se produce trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Los cultivos son desarrollados en sistema intensivo en jaulas suspendidas.

La producción en zonas turísticas de La Pampa, Jujuy, Salta, Tucumán, Mendoza, Santa Fe y Córdoba, se refiere a empresas familiares o pymes de producción artesanal. El cultivo se realiza, en raceways, que son tanques de cemento rectangulares o bien en tanques circulares tipo australiano, con una alta tasa de renovación de agua de calidad.

Producción de maricultura

En cuanto a los cultivos marinos, existe una pequeña producción de moluscos bivalvos: dos especies de mejillón (M. edulis y M. chilensis), la cholga (Aulacomya ater) y la ostra cóncava (Crassostrea gigas).

En la provincia de Tierra del Fuego, se produce mejillón y cholga. También hay cultivos de mejillón en Chubut. Se obtiene mediante el sistema de long-line o de balsas.

Al sur de la provincia de Buenos Aires, se produce, la ostra cóncava. El sistema de producción es en mesas sobre-elevadas de hierro, cuyas patas se clavan en el fondo. Las ostras se crían, dentro de bolsas de malla plástica, que cuelgan de la mesa.

En términos de Normativa en Acuicultura se puede consultar la página del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca que ofrece un Código de Buenas Prácticas para la Acuicultura y documentos de interés que se pueden encontrar aquí.

En septiembre de 2017 el gobierno argentino, reglamentó la ley 27231 aprobada por el Congreso de la Nación a fines de 2015. El objetivo de esta ley es regular, fomentar y administrar la actividad acuícola. Documento PDF

Referencias:
  • [Fotografías antiguas originales en blanco y negro] Recuperadas noviembre, 2014, de:  Fundación Histamar
  • [Fotografías color de buques pesqueros] Recuperadas noviembre, 2014, de: Fundación Histamar
  • Miguel A. Galdeano (2007) [Fotografía color de buque pesquero] Recuperada Noviembre, 2014, de: Congelador Carolina P
  • Portal Oficial de Argentina: [Imagen color actividad pesquera] Recuperada de: enlace, noviembre, 2014
  • [Imágenes color de plantas de elaboración y embarcaciones] Recuperadas noviembre, 2014, de: Fundación Nuestro Mar
  • [Imagenes color] Recuperada noviembre, 2014, de: Industrias Pesqueras
  • [Imagen color buques amarrados] Recuperada noviembre, 2014, de: Pescar
  • Ministerio de Agroindustria: [Imagen color de cultivo de peces marinos] Recuperada noviembre, 2014, de: Pesca y Acuicultura Documento
  • https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/multimedia/
Bibliografía:
  • Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Centro Nacional de Desarrollo Acuícola. Documento. República Argentina. 
  • Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agroindustria. Producción por Acuicultura en Argentina en el 2016 Documento
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: Pesca y acuicultura. República Argentina. Normativa, Código de Buenas Prácticas para la Acuicultura y documentos de interésDocumento
  • Ministerio de Agroindustria: Desembarques de capturas marítimas totales. Documento
  • Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP): Peces: nombre científico, nombre común en América Latina y en idioma inglés.
  • Dirección de Planificación Pesquera Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Ley de acuicultura 27231 Documento PDF
Equipo Editorial de surdelsur.com
Somos argentinos apasionados por nuestro país: Argentina, el País, su Gente y su Cultura. ¡Te contamos todo sobre Argentina! We are Argentines passionate about our country. Argentina, the Country, its People, and its Culture. We tell you everything about Argentina! Dirección Editorial: Arq.Irene N. Raizboim Farber