Agricultura en Argentina Panorama [2023]

Actualizado:

La agricultura en Argentina es una de las principales actividades económicas ya que no solo abastece al país, sino que, el excedente se destina a la exportación. Argentina tiene una superficie continental de alrededor de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, y cuenta con 37,5 millones de hectáreas de cultivos agrícolas en los que se destacan los cereales y oleaginosas principalmente: soja, trigo, maíz, girasol, sorgo y cebada. Toda la información actualizada de la producción agrícola en Argentina 2022-2023

CONTENIDOS

Agricultura en Argentina Panorama [2023]

¿Cuál son los principales cultivos en Argentina?

Los 6 cultivos principales en Argentina son: Soja: Maíz, Trigo, Girasol, Cebada, y Sorgo. En 2022/2023 el total de la producción de estos cultivos es de 76,8 MTn

¿Cuántas hectáreas con producción agrícola tiene Argentina?

Argentina cuenta con 37.411.993 ha productivas (último Censo 2018), de las cuales se destinan 38,5% a cultivo de oleaginosas, 30,4% a cereales, 21,2 a forrajeras y 10% otros cultivos

¿Cuáles son los productos agrícolas que más se exportan en Argentina?

– 1.° exportador mundial de harina y aceite de soja, aceite y manufactura de maní, jugo y aceite esencial de limón, fruta fresca orgánica a la UE, yerba mate.
– 2.° exportador mundial de limones frescos, y mosto
– 3.° exportador mundial de poroto de soja, maíz, ajo, aceites y grasas, harina y aceite de girasol
– 4.° exportador mundial de aceite de oliva
– 5.° exportador mundial de trigo, maní crudo
– 8.° exportador mundial de semilla de girasol
– 10.° exportador mundial de vino

¿Cuál es la posición de la producción agrícola de Argentina en el mundo?

– 2.° productor mundial de yerba mate y 1.° país con mayor superficie cosechada de yerba mate
– 3.° productor mundial de poroto de soja y harina de soja
– 4.° productor mundial de maíz, productor y procesador de aceite de soja y biodiesel en base a aceite de soja, semilla y aceite de girasol
– 5.° productor mundial de vinos
– 7.° productor mundial de aceites y grasas, maní en caja
– 8.° productor mundial de cítricos
– 9.° productor mundial de trigo

¿Cuáles son las principales provincias productoras agrícolas en Argentina?

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe: concentran el 75,84% de la superficie destinada a la producción de oleaginosas, y suman un 72,7% del área implantada que corresponde a cereales.
Mendoza, Tucumán y San Juan: las tres provincias, en orden decreciente, suman 58% de la superficie implantada de fruta.
Salta, Córdoba y Santiago del Estero: se destacan en el cultivo de legumbres, concentran el  77% de la producción de legumbres:.

Principales cultivos de Argentina: Producción y superficie

Aquí te presentamos los 6 principales cultivos en Argentina 2022/2023 con producción en millones de toneladas y superficie en millones de hectáreas

Cultivo de soja

SOJA

16,0 MHa
21,5 MTn

Cultivo de maíz

MAÍZ

7,9 MHa
32,0 MTn

cultivo de trigo

TRIGO

6,9 MHa
11,5 MTn

Cultivo de girasol

GIRASOL

1,9 MHa
3,9 MTn

Cultivo de cebada

CEBADA

1,3 MHa
4,6 MTn

Cultivo de Sorgo

SORGO

0,95 MHa
3,3 MTn

Fuente: Mercado de Granos 2022 BCR

Producción de los 3 principales cereales: trigo, maíz y soja 2022/2023 comparada con 2021/2022

Estimación de producción 2022-2023 comparada con 2021-2022
Estimación de producción 2022-2023 comparada con 2021-2022

De acuerdo a las estimaciones de producción de trigo, maíz y soja, para la campaña 2022/2023 (Fuente BCR), se estarían indicando valores inferiores a los de 2021/2022 para el trigo, maíz y soja como consecuencia de la sequía.

Äreas implantadas según tipo de cultivo

  • 38,5% a Oleaginosas 14.391.625 ha
  • 30,4% Cereales 11.387.352 ha
  • 21,2% Forrajeras 7.938.960 ha
  • 10% otros cultivos + de 3.000.000 ha

Fuente; Censo Nacional Agropecuario 2018

Detalle de superficie y participación en porcentaje por tipo de cultivo último Censo Nacional Agropecuario

Cuadro del Área por tipo de Cultivo Censo Nacional Agropecuario 2018  muestra superficie y participación en porcentaje.
1- Área que ocupa cada cultivo. Censo Nacional Agropecuario 2018
La cifra del total implantado surge de computar los cultivos de 1° y 2° ocupación

Según los estimaciones del Censo Nacional Agropecuario entre julio de 2017 y junio de 2018 (Fuente: BCR, ver Censo Nacional Agropecuario 2018), la superficie total cultivada en Argentina es de 37.411.993 ha sumando todos los tipo de cultivo, y tomando en cuenta los cultivos de 1° y 2° ocupación.

Analizando las cifras presentadas, el área destinada a uso agrícola a nivel nacional en Argentina, asciende a 33.182.639 ha. Cabe destacar que de ellas, 4.229.353 ha se destinaron al doble cultivo, lo que nos da una superficie total de 37.411.993 ha, durante 2017/2018.

Sin duda, los cultivos que se destacan con mayor superficie de ocupación del suelo, son las oleaginosas que ocuparon el 38,5% (14.391.625 ha) del área. La principales oleaginosas son soja girasol.

Por su parte los cereales alcanzaron el 30,4% (11.387.352 ha) del total. Los principales cereales cultivados son el trigo, maíz, sorgo, cebada, arroz, y centeno. La zona por excelencia para el cultivo de cereales es la pampa húmeda, con una superficie total de alrededor de 210.000 km² concentra el 80% de la producción de cereales.

En lo que se refiere a los cultivos de forrajeras, ocupan el tercer lugar en superficie total a nivel nacional, con el 21,2% del total, es decir 7.938.960 ha sembradas. En la zona templada, se concentra gran parte de la actividad ganadera, por lo que también produce el mayor porcentaje de cultivos forrajeros entre los que se destacan la alfalfa, avena, sorgo, cebada y centeno.

Luego le siguen en superficie, los bosques y montes implantados con 3, 3% (1.230.245 ha) y los cultivos industriales con 2,4% (893.696 ha)

El restante de las más de 37 Mha que se implantaron en el país en dicha campaña, se repartieron entre hortalizas con 134.993 ha; aromáticas, medicinales y condimentarías con 7.067 haviveros con 2.372 ha, y flores de corte con 814 ha. Además, 546.723 Ha se declararon sin discriminar tipo de cultivo.

Provincias productoras agrícolas en Argentina

Los cultivos en las provincias argentinas se organizan de acuerdo a la ubicación geográfica de la provincia que favorece la produccion agrícola de diferentes cultivos. Según estos parámetros las provincias se dividen en tres grandes grupos: provincias productoras de cereales y oleaginosas, provincias productoras de frutos y provincias productoras de legumbres.

Provincias productoras de cereales y oleaginosas

 Comparativo de superficie sembrada con cereales y oleaginosas, en las 10 principales provincias productoras de Argentina.
(Censo 2018 FUENTE: BCR)
Comparativo de superficie sembrada con cereales y oleaginosas, en las 10 principales provincias productoras de Argentina.
(Censo 2018 FUENTE: BCR)

Tres provincias Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran el 75,84% de la superficie destinada a la producción de oleaginosas, superando el 72,7% del área implantada con cereales. Le siguen en orden decreciente: Santiago del Estero, Entre Ríos, La Pampa, Chaco, Salta, San Luis y Tucumán. (Fuente: BCR)

La tendencia de la siembra de oleaginosas por sobre los cereales, se hace más evidente, en Santa Fe, que tiene un 60% más de superficie sembrada de oleaginosas, por sobre la de cereales.

El denominado “complejo oleaginoso” es hoy el principal bloque exportador y uno de los pilares de la economía nacional. Las estrellas que hacen brillar la producción argentina de oleaginosas, en el contexto mundial, son el girasol y la soja, que continuamente mejoran su genética y protagonizan incrementos en la producción.

Provincias productoras de frutas

Provincias productoras de frutas, por porcentaje de área implantada
Provincias productoras de frutas, por porcentaje de área implantada

El 58% de la producción de frutas se concentra en tres provincias:

  • Mendoza con 37,6% (193.349 ha)
  • Tucumán con 10,3% (52.962 ha).
  • San Juan con 10,1% (51.899 ha).

Corresponde al cultivo de frutas el 1,4% de la superficie implantada de Argentina, es decir que son 514.000 ha.

Provincias productoras de legumbres

Provincias productoras de legumbres según área implantada. Gráfico
Provincias productoras de legumbres según área implantada.

Las tres provincias principales productoras de legumbres concentran el  77% de la producción de legumbres:

  • Salta el 54% (197.007 ha)
  • Córdoba con 13% (48.961 ha)
  • Santiago del Estero con 10% (36.344 ha)

En cuanto al cultivo de legumbres, representa el 1% del área total cultivada de Argentina (Censo 2018). Este porcentaje equivale a 363.441 hectáreas del total nacional.

Mapa de cultivos agrícolas en Argentina por zonas climáticas

A continuación presentamos en el mapa la información de la distribución geográfica de la producción agrícola según zona climática: zona templada, subtropical y árida. También se indica en la infografía las distintas regiones geográficas del país, que favorecen la producciones agrícolas de distintos cultivos.

Mapa de zonas climáticas y los correspondientes cultivos por región geográfica
Mapa de zonas climáticas y los correspondientes cultivos por región geográfica

Para conocer más sobre tipos de climas en Argentina >>

Información sobre las 8 regiones geográficas de Argentina >>

Ver más sobre regiones biogeográficas de Argentina >>

1- Agricultura en zona templada

Paisaje de campo cultivado en zona templada
Campo cultivado en zona templada, en la llanura pampeana

La zona templada está formada por la parte meridional de la llanura platense o llanura pampeana. Su relieve de llanura, la fertilidad de su suelo, su superficie y su clima benigno convierten a esta región en una de las mejores del mundo para la actividad agrícola.

Se cultivan cereales como el trigo con extraordinarios rindes en el sudeste de la provincia de Buenos Aires; y hortalizas entre las que se destaca la papa de Balcarce, también en la provincia de Buenos Aires. Frutos como los cítricos, duraznos y ciruelas, son las preferidos de las zonas de Rosario y San Pedro. En tanto en Entre Ríos se destacan las mandarinas, naranjas y limones. El 50% del total de producción florícola argentina se concentra en la provincia de Buenos Aires.

2- Agricultura en zona subtropical

Vista aérea de cultivos en zona templada
Campo cultivado en zona subtropical. Tucumán

La zona subtropical se divide en oriental, central y occidental.

  1. Cultivos en la zona subtropical oriental:
    Ubicada al noreste de Argentina, se encuentra la meseta misionera y la provincia de Corrientes donde se cosecha yerba mate, tung y té. El tung, es un oleaginoso originario de Asia que se adaptó muy bien a esta región y se utiliza para el lustrado de maderas.
  2. Cultivos en la zona subtropical central:
    Está ubicada en el centro y norte de Argentina, la integra la llanura chaqueña. Allí, se cosecha más del 80% de la producción nacional de algodón; así también como en Santiago del Estero, donde además se cultivan frutas y hortalizas.
  3. Cultivos en la zona subtropical occidental:
    Ubicada al noroeste del territorio argentino. En esta región, en la zona del valle de Lerma, se recogen cereales, tabaco, caña de azúcar, soja y algodón. Por otra parte en los valles Calchaquíes, se destacan por sus vides que deparan exquisitos vinos, además de cítricos y frutas tropicales. Finalmente, tenemos la producción de limones en Tucumán, que es considerada como una de las más importantes del país.

3- Agricultura en zona de clima árido

Campo cultivado con la cordillera de fondo. Mendoza
Campo cultivado. Mendoza

La zona árida ocupa un 75% del territorio de Argentina. La actividad agrícola en esta zona, dada la escasez de lluvias, se desarrolla en donde es posible el aprovechamiento del agua de los ríos para riego.

Este es el caso de la Cuenca del Desaguadero en Cuyo, donde la vid ocupa la mayor parte de la superficie cultivada en Mendoza, San Juan y La Rioja.

En la Patagonia extraandina se destaca el Alto Valle del río Negro dedicado a la actividad agrícola con el cultivo de manzanas y pera y su aplicación agroindustrial.

Características de los tipos de cultivos en Argentina

De acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario los tipos de cultivo son:

  • Oleaginosas
  • Cereales
  • Forrajeras
  • Bosque y montes implantados
  • Cultivos industriales
  • Frutales
  • Legumbres
  • Hortalizas
  • Aromáticas, medicinales y condimentos
  • Viveros
  • Flores de corte

A los efectos del desarrollo del informe sobre las actividades agropecuarias en Argentina agruparemos los tipos de cultivo de la siguiente forma: Cultivos de cereales y oleaginosas, frutas, hortalizas, flores. Otros cultivos: yerba mate, algodón, tabaco y caña de azúcar, bosque y montes implantados

Cultivo de cereales y oleaginosas

Entre los productos agricolas de Argentina ocupa un lugar destacado el cultivo de cereales y oleaginosas. La cosecha de las 6 principales cereales: soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo rondan las 77 millones de toneladas en 2023, inferior a la producción 2022 por factores climáticos.

  • Cereales: Los cereales son plantas de la familia de las poáceas cultivadas por su grano destinados a alimento o forraje: trigo, arroz, cebada, sorgo y otros.
  • Oleaginosas: Las especies oleaginosas son plantas de cuyas semillas o frutos se extraen aceites para dos tipos de fines principales: alimenticio e industrial. En este grupo de cultivos, algunos de los más conocidos son: girasol, soja, maíz, maní, en menor proporción cártamo, colza y lino, entre otros.

Soja

Planta de soja. Primer plano.
Planta de soja

La soja (Glycine max) es una planta de la familia de las leguminosas, sus semillas tienen un alto contenido en aceite y proteinas. Las semillas se procesan para obtener harina o leche de soya. El aceite se extrae, dejando una harina que se utiliza como alimento animal.

Las principales provincias argentinas que cultivan soja son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Argentina es el primer exportador mundial de harina de soja y aceite de soja. Tercer exportador mundial de poroto de soja, y tercer productor mundial de poroto de soja y harina de soja. Dentro del mercado mundial de oleaginosas la producción argentina representa el 18% del total.

La campaña de soja 2022/2023, sierra con 21,5 millones de toneladas, sobre un área sembrada de 16,0 millones de hectáreas, con un rinde de 17,5 quintales la hectárea.(Fuente BCR) se trata de valores inferiores a los de 2021/2022 como consecuencia de la sequía.

Maíz

Cultivo de maíz
Cultivo de maíz

El maíz (Zea mays) es una planta anual pertenece a la familia de las Gramíneas. Originaria de Mesoamérica, es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen. Se consume la mazorca, y además se elabora aciite, harina y fécula de maíz, entre otros productos.

Se cultiva en Argentina, principalmente en el norte y sureste de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur de Córdoba y norte de La Pampa.

Dadas las circunstancias climáticas que afectaron las cosechas 2022/2023 se estima que la exportación de maíz ocupará el 3° lugar detras de Estados Unidos y Brasil. Las industrias alimenticias y energéticas locales consumen un 30% de lo cosechado en el país, el 70% restante es comercializado como grano en mercados externos. 

La campaña del maíz 2022/2023 se estiman 32,0 millones de toneladas, sobre un área sembrada de 7,9 millones de hectáreas, con un rinde de 53,6 quintales la hectárea.(Fuente BCR) se trata de valores inferiores a los de 2021/2022 como consecuencia de la sequía.

Trigo

Cultivos de trigo
Cultivo de trigo

El trigo (Triticum) es una planta anual de la familia de las gramíneas, cultivada en todo el mundo. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral y una serie de productos. Las principales provincias de Argentina productoras de trigo, en orden decreciente son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, entre Ríos y La Pampa

Argentina es tradicionalmente uno de los 5 primeros exportadores mundiales de trigo, el cual fue históricamente su cultivo insignia. Es el tercer cereal más cultivado en el mundo, después del maíz y el arroz. (Fuente FAO: ver Cereales y granos)

La campaña de trigo 2022/2023 se estima en 11,5 millones de toneladas, sobre un área sembrada de 5,9 millones de hectáreas, con un rinde de 23,3 quintales la hectárea.(Fuente BCR) se trata de valores inferiores a los de 2021/2022 como consecuencia de la sequía.

Girasol

Cultivo de girasol
Plantación de girasol

El girasol (Helianthus annuus) es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas. Es originaria de Centro y Norteamérica. Las semillas son comestibles y de ellas se extrae el aceite de girasol que tiene un alto contenido de vitamina E. Los desehechos de la industria del aceite y las hojas sirven para alimento del ganado, la fibra de los tallos se destina a la industria del papel.

Se cultiva en todo el mundo. La producción de aceite de girasol de Argentina, representa un 9% del total mundial, detrás de Rusia, Ucrania y la Unión Europea.

Si bien el 50% de la producción de girasol en Argentina, se encuentra localizada en la Provincia de Buenos Aires, las restantes áreas sembradas tienen lugar en zonas marginales del país: provincia de Chaco, norte de Santa Fe, Santiago del Estero, este de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires.

La campaña de trigo 2022/2023 se estima en 3,9 millones de toneladas, sobre un área sembrada de 1,9 millones de hectáreas (Fuente BCR documento), se trata de valores inferiores a los de 2021/2022 como consecuencia del clima.

Cebada

Cultivo de cebada
Cultivo de cebada

La cebada (Hordeum vulgare) es una gramínea, utilizada a nivel global principalmente como forraje y en segunda instancia para la industria alimenticia. En cambio en Argentina, el producto está asociado básicamente a la industria cervecera

Las zonas más importantes cultivadas con cebada se encuentran en el sudeste y centro/norte de la provincia de Buenos Aires, que concentra aproximadamente un 90% de la producción, el resto se divide en sur de La Pampasur de Córdoba y la provincia de Santa Fe.

Por otra parte, en Argentina, la cebada, ocupa el quinto lugar en importancia dentro de la producción de cereales y granos, después de la soja, maíz, trigo y girasol. La cebada también es el quinto cultivo de cereales en términos de producción, en el mundo, después del maíz, arroz y trigo (FUENTE BCR: Documento): ver Informe poscosecha de cereales y granos).

La campaña de cebada 2022/2023 se estima en 4,6 millones de toneladas, sobre un área sembrada de 1,3 millones de hectáreas (Fuente BCR documento), se trata de valores inferiores a los de 2021/2022 como consecuencia del clima.

Sorgo

Cultivo de sorgo
Plantación de sorgo

El sorgo (Sorghum) es un género de poáceas originarias de África oriental que se cultivan también en Europa, América y Asia como cereal para consumo humano y para el consumo animal en la producción de forrajes. Su importancia alimentaria reside en que no contiene gluten y puede ser utilizado como alimento para celíacos.

La campaña de sorgo 2022/2023 se estima en 3,3 millones de toneladas, sobre un área sembrada de 0,95 millones de hectáreas con un rinde 36,9 qq/ha (Fuente BCR documento),caería un 16% en relación al ciclo anterior

Maní

Cultivo de maní
Cultivo de maní

El maní (Arachis hypogaea) es una especie leguminosa originaria de Sudamérica, actualmente difundida en todo el mundo. A pesar de ser una legumbre, en la legislación alimentaria internacional es considerada una nuez. Muchas veces también se considera al maní dentro de los cultivos oleaginosos por su alto contenido de aceite.

Las provincias productoras de maní son en orden decreciente: Córdoba 88,39%, San Luis 6.67%, La Pampa 3.24%, Santa Fe 0.95 %, Salta 0.51%, Buenos Aires 0.17%, Jujuy 0.05%

Tanto el cultivo como la industrialización del maní constituyen una economía regional. Está localizada principalmente en el sector del centro y suroeste de la provincia de Córdoba. Casi la totalidad de su producción se destina a los mercados internacionales.

El maní cultivado en Córdoba lleva la denominación de Maní de Córdoba- Certificación de Origen. (BCCBA)

Argentina es el mayor exportador mundial de maní manufacturado, aceite de maní y principal proveedor de la Unión Europea.

Arroz

Plantas de arroz en un cultivo
Cultivo de arroz

El arroz Oryza sativa (arroz asiático), y Oryza glaberrima (arroz africano). es una especie perteneciente a la familia de las gramíneas, cuya semilla debidamente procesada constituye la base alimentaria de más de un tercio de la población mundial. Ocupa el segundo lugar en la producción a nivel global después del maíz. (Fuente: MAGyP ver Mercado del arroz)

La producción de arroz en Argentina se concentra en las provincias de Entre Ríos (32%), Corrientes (50%), Santa Fe (13%), Chaco, Formosa y Misiones. (MinAgri). La producción promedio de los últimos años solía ser de 1,5 millones de toneladas.

La caída en el área de cultivo, se debe a la disminución de los productores arroceros, reducción del área sembrada, falta de financiamiento, factores climáticos adversos y el incremento de la energía. Desde hace varios años se mantiene la tendencia a la baja, la campaña 2022-2023 no es la excepción

Lino

El lino o linaza (Linum usitatissimum) es una planta herbácea de la familia de las lináceas, originaria de Oriente Medio. Su tallo sirve como fibra para tejidos y su semilla, llamada linaza, se utiliza para producir harina y aceite. Las semillas de lino se pueden encontrar en dos variedades, marrón o dorado y se pueden consumir tanto enteras como molidas.

Se produce en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires.

Argentina fue el principal exportador del mundo de lino (linaza) pero el mercado colapso en la década de 1930.

Cultivo de frutas

La producción de frutas coincide en gran parte con las zonas hortícolas.

En el caso de los cítricos se cultivan en NOA y NEA en esta última particularmente en el margen del Río Paraná entre Rosario y San Pedro, favorecida por el largo período libre de heladas y los altos coeficientes de humedad.

Por otra parte se cultiva con éxito la vid en las regiones del NoroesteCentro Oeste o Cuyo, y Sur, próximas a la Cordillera de los Andes, que proporciona el agua de deshielo formando ríos que son utilizados para riego. (SeNaSa)

En cambio las frutas de pepita o pomáceas brillan en el Valle del río Negro o Alto Valle del río Negro. Esta región está a orillas del río formado por la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Ubicada al norte de la Patagonia extraandina en Argentina, esta zona se caracteriza por su agricultura intensiva y bajo riego de frutales.

Cítricos: limón, naranja, mandarina y pomelo

Primer plano de limones en un limonero.
Cultivo y producción de cítricos: limón

Los cítricos (citrus) arboles peregnes medianos de la familia de las rutáceas, originarios del Asia tropical y subtropical. Sus frutos se caracterizan por su pulpa jugosa, con alto contenido en viatmina C y ácido cítrico lo cual les otorga su sabor ácido característico. Se las consumen como frutas frescas, en jugos, como saborizante, además de las múltiples aplicaciones del ácido citrico.

Argentina es el octavo productor mundial de cítricos.

Las principales provincias argentinas productoras de citrus comercial, ordenadas por importancia en la producción son: Tucumán, Entre Ríos, Salta, Corrientes, Jujuy y Misiones.

La producción nacional de limón alcanza un volumen de 1,3 millones de toneladas, producido en un 90% por la provincia de Tucumán. Entre Ríos produce naranja y mandarinas, y Salta pomelos. (EEAOC). Las provincias del NOA producen el 65,38% y las del NEA el 43.62% de la producción nacional de cítricos. (INTA)

La producción principal corresponde al limón (47%), seguido por la naranja (29%), la mandarina (16%) y el pomelo (8%).

Entre los cítricos, el cultivo insignia ha sido el limón. Argentina es el primer exportador mundial de jugo de limón y aceites esenciales, y el segundo exportador de limones frescos y el cuarto productor mundial de limones frescos. (DCA del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina, ver Informe del limón).

Pomáceas: manzana y pera

Primer plano de la manzana en el árbol
Cultivo de manzanas

Las pomaceas o frutas de pepita, son frutos carnosos que poseen alrededor de 5 semillas pequeñas, como la pera y la manzana originarias de Asia. Se consumen frescas, y también se las utiliza en jugos, conservas y frutas deshidratadas.

El 85 % de la producción de manzana y el 75% de la de pera se concentran en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Esta región se ubica a la vera del río Negro y de los dos ríos que, al confluir, lo forman: los ríos Limay y Neuquén. Se considera al Alto Valle, la zona productora de peras y manzanas por excelencia. El resto se genera principalmente en el Valle de Uco (Mendoza). Con producción mucho menor está, 25 de Mayo en La Pampa y el Valle del Tulum en San Juan, entre otros puntos.

El eslabonamiento productivo y comercial en pomáceas (manzana y pera), ubicado en las provincias de Río Negro y Neuquén, representa el 87% de la superficie cultivada del país (53.500 has), así como el 84.7% de la producción y el 95% de las exportaciones en fresco e industriales. (Fuente: CAFI)

Argentina lidera, las exportaciones de peras y manzanas orgánicas, a la Unión Europea (UE). Se trata de envíos por más de 30 mil toneladas que representan el 20,7% de ese mercado (DG AGRI, de la Comisión Europea).

Mientras que el mayor porcentaje de la producción de peras, 53% se destina a la exportación, en manzanas solo se exporta un 17%.

Vid

Racimo de uvas malbec en la planta.
Cultivo de vid

La vid (Vitis vinifera) o parra, es una planta semileñosa trepadora, cuyo fruto es la uva. El fruto obtenido, se puede utilizar fresco como uva de mesa, o se destina a la producción de derivados como las uvas pasas, vino, mosto, jugos de uva y vinagres, entre otros.

Es importante destacar que Argentina es el 5to productor mundial de vino. (Fuente: OIV ver Informe sobre la situación vitivinícola mundial)

La viticultura se desarrolla en Argentina, una franja comprendida entre los 22º hasta los 44º latitud sur, con una altitud entre los 500 y 1500 msnm. Hay tres diferentes zonas vitícolas, principalmente ubicadas en zonas áridas: Región Noroeste (provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca), Región Centro Oeste o Cuyo (La Rioja, Mendoza y San Juan) y Región Sur (Neuquén, Río Negro y La Pampa). Según el INV, el área destinada al cultivo de la vid es de 224 mil hectáreas, ubicadas principalmente en la provincia de Mendoza (71%) y San Juan (21%).

En el caso de Mendoza se destina el 98,65% de la superficie plantada a variedades para vinificar.

En cambio San Juan, representa el 80% de la producción nacional de uva de mesa, de la cual se exporta el 60-70%. (Fuente: CONINAGRO I, INTA II) y se posiciona como la principal provincia productora y exportadora de uva de mesa.

Cultivo de hortalizas

variedad de vegetales que se exhiben enteros
Cultivo y producción de hortalizas

Las hortalizas comprenden las verduras y legumbres. Esta clasificacion no corresponde con ningún fundamento botánico. Son plantas cultivadas generalmente en huertos, que se consumen como alimento. La horticultura argentina, se caracteriza por su amplia distribución geográfica, y por la diversidad de especies que produce. El mayor desarrollo de algunas zonas para la horticultura comercial, se debe a su mayor cercanía con los centros de distribución y consumo. Así mismo, tiene una importante intervención en las economías regionales por su demanda de mano de obra e insumos.

Según un informe de la SAGPYA (2006) las provincias que más se destacan por su producción hortícola en orden decreciente son: Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Misiones y Corrientes.

El cultivo de hortalizas, según un análisis realizado por el INTA (2009-2012), se estima abarca 600.000 hectáreas.

Estimados de producción de hortalizas

Lamentablemente, no existe información anual del volumen de la producción hortícola a nivel nacional, por lo que es difícil aportar datos recientes.

Sin embargo, se destaca fundamentalmente, por su elevado valor económico por unidad de peso y por su alta producción por unidad de superficie cultivada (Corporación del Mercado Central de Buenos Aires). 

Las hortalizas más cultivadas

El 65% del total de la producción está representado por las siguientes hortalizas: papa, tomate, cebolla, batata, zapallo, zanahoria, lechuga y ajo. Participan con el 20% otras 6 especies: acelga, mandioca, zapallito, choclo, berenjena y pimiento. El 15% restante está cubierto por las demás hortalizas.

La mayor producción de papa se encuentra en Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, Mendoza y Tucumán. (SeNaSa)

El 90 % de lo producido por el sector hortícola argentino se consume en fresco, el restante 10 % se industrializa, el destino más importante es la industria de conservas, a la cual siguen la industria del congelado y del deshidratado.

Qué hortalizas se exportan

Cebollas, ajos y legumbres
Cebollas, ajos y legumbres

Alrededor del 93 % de la producción nacional de hortalizas, se destina al mercado interno y el 7% se exporta, principalmente a Brasil. Tres cultivos, poroto, ajo y cebolla representan el 97% del valor de las hortalizas exportadas.

Cultivo de flores

La floricultura es una disciplina que consiste en cultivar diferentes tipos de flores y plantas ornamentales en forma industrializada para uso decorativo. Se calcula que el total de superficie destinada a la producción florícola es de 2.500 hectáreas. Se caracteriza, además, por la poca extensión de las unidades productivas y su alta rentabilidad.

Según un informe elaborado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación, el 50 por ciento del total de producción florícola argentina se concentra en la Provincia de Buenos Aires, en particular en los municipios de La Plata, José C. Paz, Moreno, Escobar, Pilar, Exaltación de la Cruz, Florencio Varela y Berazategui. La otra mitad de las plantas ornamentales y flores que se producen en el país se reparte entre las provincias de Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Salta, Jujuy y Tucumán.

El mercado interno, consume el 95 por ciento de la comercialización de las flores y plantas ornamentales, que se producen en el país. Es el mayor mercado de Sudamérica junto con el brasileño.

Otros cultivos

Yerba mate

Hojas de la planta de yerba mate
Planta de yerba mate

La yerba mate (Ilex paraguariensis) es una especie arbórea neotropical nativa de las regiones subtropicales de Argentina, Brasil y Paraguay. Su consumo en nuestro país y, en los limítrofes, es una tradición desde la época de los jesuitas.

La zona de producción, es el NEA con un total de 165.326,8 has de superficie cultivada. Esta región comprende Misiones con 144.118,2 has (87,2%) y Corrientes 21.208,6 has (12,8%). (Fuente: 06/2019 DCA de la Secretaría de Agroindustria. Ver: Cadena de la yerba mate). Argentina es el país con la mayor extensión de superficie cultivada de yerba mate en el mundo, seguida por Brasil y finalmente Paraguay.

Sin lugar a dudas, la yerba mate es un producto de gran importancia en la economía regional, dado que su producción está en manos de pequeños productores minifundistas. El 80% de los 19 mil productores de yerba mate de Misiones y Corrientes, están por debajo de las 10 hectáreas plantadas (Ministerio del Agro y la Producción, 2002).

Argentina es el 1er exportador mundial, 1er país con mayor superficie cosechada, y 2do productor mundial de yerba mate. Brasil, Paraguay, Uruguay, el sur de Chile y de Bolivia, conforman el 95% del consumo mundial.

Algodón

planta de algodón
Planta de algodón

La planta del algodón (Gossypium), es un arbusto que pertenece a la familia de las malváceas, originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes especies autóctonas en América, África o la India. La palabra algodón deriva del árabe. Es de gran importancia económica debido a que de sus frutos se obtiene la fibra de algodón de uso textil.

Actualmente, el 90% del algodón se localiza en las provincias de Santiago del Estero (46%), Chaco (29%) y Santa Fe (15%). También, con menor participación están Salta (6%), Formosa (2%), y San Luis (2%).

Según la Secretaría de Agricultura Estadounidense (USDA), Argentina es 12° país en superficie de cultivo y producción de algodón. En tanto que, en rendimiento, nuestro país se ubica en el 20° lugar, de la producción mundial de algodón.

Durante los últimos 10 años, un 20% de la producción, se estaría destinando a la exportación, según la Confederación Intercooperativa Agropecuaria, Coninagro.

Tabaco

familia en un secadero de tabaco
Producción familiar de tabaco

El tabaco (Nicotiana tabacum), es una planta herbácea anual, de la familia de las solanáceas, originaria de América tropical y de cuyas hojas se produce la mayor parte del tabaco consumido hoy en el mundo.

El tabaco tipo Virginia se cultiva en las provincias de Salta y Jujuy. En cambio, el tabaco tipo Burley es característico de la provincia de Misiones y Tucumán. Los tabacos Criollos se producen principalmente en provincias Chaco y Corrientes. (MAGyP)

Las provincias de Jujuy, Salta y Misiones concentran el 84% de la producción del país, y las tres concentran más de las tres cuartas partes del área total destinada al tabaco en el país. Misiones se caracteriza, por el predominio de pequeños productores con escasos o nulos niveles de tecnificación. Allí se ubican, algo más de las dos terceras partes de los productores del país, además de ser la primera en superficie cultivada (MECON). El 16% restante de producción tabacalera corresponde a Tucumán, Corrientes, Catamarca y Chaco.

La producción tabacalera se exporta entre un 70 a un 80% de su producción (Ministerio de Agroindustria). Pese al aumento de los costos de energía y la baja de la producción, el sector es optimista. Puede que esta economía regional, se vea favorecida por la mayor demanda externa.

Caña de azúcar

Operario en trabajo de recolección de caña de azucar
Recolección caña de azucar

La caña de azúcar (Saccharum) es una gramínea, y es la materia prima para elaborar azúcar, alcohol y biocombustible. Es nativo de las regiones templadas cálidas y tropicales de la India, el sudeste de Asia y Nueva Guinea. Es un cultivo plurianual con un ciclo de duración que va de 5 a 7 años. La zafra es estacional y se realiza desde fines de mayo a octubre.

Se cultiva en el NOA: Tucumán, Salta y Jujuy. Esta región tiene una participación del 98% en el mercado nacional, que se completa con el 2% procedente de Santa Fe y Misiones.

El informe elaborado por el Laboratorio de Sistemas de Información Territorial del INTA Famaillá, es el primer relevamiento realizado a través de imágenes satelitales, del área cultivada con caña de azúcar en Argentina. El informe indica que el país cuenta con 376.223 hectáreas, en la zafra 2018.

La producción es de alrededor de poco más de 14 millones de toneladas de caña (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Eeaoc). Esta producción, se destina a 23 ingenios que elaboran azúcar; y 16 destilerías para la obtención de alcohol, destinado a la elaboración de biocombustible.

Bosque y montes implantados

Los bosque y montes implantados tienen como objeto la producción de madera. Una vez cortada y seca, la madera se utiliza en construcción y la elaboración de muebles y otros elementos. Utilizada como combustible se la denomina leña. También se usa para fabricar pulpa o pasta, materia prima para hacer papel.

La producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptos, se ha venido expandiendo, con centro en las provincias mesopotámicas.

El país, posee 20 millones de hectáreas aptas para la actividad forestal. Las condiciones de clima y el suelo, permiten lograr altas tasas de crecimiento de los bosques implantados y reducidos turnos de corte. Estos se ubican, entre los mejores del mundo.

Glosario

  • Cultivos extensivos: La explotación extensiva se desarrolla en grandes parcelas con bajo nivel tecnológico, escasas inversiones de capital y poca mano de obra ocupada que lleva a cabo escasas actividades.
  • Cultivos intensivos: es un método de producción agrícola en el cual se hace un uso intensivo de los medios de producción obteniendo la mayor cantidad de productos por unidad de superficie con la utilización de fertilizantes, semillas seleccionadas, y tecnología.
  • Cosecha: Es el producto de un cultivo y la acción de recoger el producto.
  • Cosecha gruesa: Implica la cosecha de granos gruesos como es el caso de: Arroz, maíz, mijo, sorgo, girasol, maní, soja.
  • Cosecha fina: Implica la cosecha de granos finos: alpiste, avena, cebada, centeno, trigo candeal, cártamo, colza, lino
Bibliografía:

Photo of author
Equipo Editorial de surdelsur.com
El Equipo Editorial de El Sur del Sur: Argentina: el país, su cultura y su gente, tiene como objetivo difundir la identidad cultural de los argentinos. Dirección General: Arq. Irene N. Raizboim Farber.