Comercio exterior de Argentina: Qué importa y exporta

Actualizado, marzo 24, 2021
El comercio exterior de Argentina, es el intercambio de bienes, productos y servicios, con otros países o regiones económicas. Desde la implementación del MERCOSUR, en 1995, el comercio exterior de Argentina se ha dado principalmente con Brasil. Siendo este último, principal socio comercial de Argentina, tanto en exportación como importación, por delante de EEUU, China y la UE.
Desde 2015, se han establecido nuevas políticas para estimular el comercio internacional. Para ello, se han eliminado o reducido, las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Por esto mismo, Argentina, busca profundizar las relaciones comerciales con la UE, a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, además de estimular los vínculos con EEUU, China.
Qué es el Mercosur
El MERCOSUR, Mercado Común del Sur, es una decisión de los Estados Parte de constituir un Mercado Común. Se formó en 1991, con el Tratado de Asunción para la Constitución de un Mercado Común del Sur que debía entrar en vigencia el 31 de diciembre de 1994. Es decir que el 1º de enero de 1995, entró en funciones una zona de libre comercio, con una unión aduanera imperfecta. Esto tuvo lugar, entre los estados fundadores, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El MERCOSUR tuvo dos objetivos prioritarios en el tiempo.
Por un lado, establecer:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
Por otra parte, determinar:
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económicos-comerciales regionales e internacionales.
Hay dos objetivos más, que aún no se implementaron. Ambos necesarios, para terminar de conformar un Mercado Común. Se trata de armonizar las políticas macroeconómicas y la legislación de los estados parte.
Se puede acceder al documento completo en Objetivos del MERCOSUR
Para profundizar en la relación de Argentina, con sus socios continentales, sugerimos:
Leer más sobre Argentina y la integración continental >>
Evolución del Mercosur
En los 25 años, que han pasado desde su gestación, el MERCOSUR, sólo ha alcanzado su primer estadio de integración. En este momento, sigue siendo una unión aduanera imperfecta. Tiene zonas de preferencia arancelarias y zonas de libre comercio. Seguramente, el Mercosur tendrá que replantearse nuevas metas. Tal vez, el Mercado Común y la Unión Económica, ya no sean objetivos alcanzables.
El resultado de los años de vigencia del MERCOSUR, pone en evidencia, la interdependencia entre los cuatro países integrantes. El principal activo del Bloque ha sido su mercado regional.
El 15 de diciembre de 1996, la UE y el MERCOSUR, firmaron en Madrid un acuerdo. Fue el Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre la Unión Europea y el MERCOSUR. En consecuencia ambos bloques regionales iniciaron las negociaciones. Es más, aún continúan las negociaciones, iniciadas hace 23 años, entre la Unión Europea y el MERCOSUR. Las condiciones del Tratado de Libre Comercio siguen en discusión. Básicamente, el gran obstáculo, son los productos agrícolas ganaderos. Estos productos, que son los más competitivos entre los países del MERCOSUR, resultan objeto de las políticas proteccionistas de la UE.
Actualmente, la situación internacional registra un freno en el proceso de globalización. Mientras, se implementan políticas proteccionistas por parte de EEUU y la UE, Argentina persigue la apertura de los mercados.
Los nomencladores NCM y AEC
Se definieron, entonces, los nomencladores. La Nomenclatura Común del MERCOSUR, NCM, es un sistema que permite individualizar y clasificar a las mercaderías comerciadas. Esto es, entre los Estados Parte del MERCOSUR, y entre estos y el resto del mundo. La NCM está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías. Para consultar los nomencladores ver aquí.
De esta forma, cada una de estas mercancías identificadas tiene adjudicado un valor, expresado en porcentaje, llamado Arancel. Este, es el impuesto, que pagará cada mercancía al ingresar al MERCOSUR, por cualquiera de sus Estados Partes.
El Arancel Externo Común (AEC) que fue adoptado en el año 1994. Mediante la Decisión 22/94 del Consejo Mercado Común (CMC).
Comercio exterior desde 1995
Comienza a partir de 1995, una nueva etapa en el comercio exterior de Argentina. Con la Unión Aduanera imperfecta, que admite algunas excepciones, con un régimen especial. En tanto el Arancel Externo Común, contempla también, algunas excepciones temporarias.
Durante 1995, se logró revertir el déficit de comercio exterior obtenido el año anterior, de -5.800 millones de dólares. Mientras que las exportaciones ascendieron a 17.503 millones, las importaciones fueron de 16.432 millones. El superávit por consiguiente fue de 1.071 millones.
Entre 1998 y el 2002, ocurre el ocaso del gobierno neoliberal de Carlos Menem. Entonces, se sale de la convertibilidad por la cual 1 peso era igual a 1 dólar. Poniendo, además, fin al corralito financiero. Durante este período, las exportaciones son superiores a 1995, rondan los 25.000 millones de dólares.
En el 2003, con la implementación de nuevas políticas económicas, el volumen exportado, sube a 31.511 millones de dólares. En el 2008 el comercio exterior de Argentina llega a 68.658 millones de dólares. Posteriormente sufre una caída en el 2009, año de elecciones. En ese año, baja a 56.555 para luego alcanzar los 84.295 millones de dólares en el 2011.
Las ventas externas, con excepción de 2009, crecieron hasta el 2011-2013. Luego esta tendencia se revirtió.
Evolución del comercio exterior 2013 a 2020

Tal como se observa en el gráfico la tendencia a la baja desde enero de 2013 ha sido mayor en las importaciones que en las exportaciones. Los valores que se muestran en cifras corresponden a enero de cada año.
Resúmen del comercio exterior de Argentina 2019
Los datos que suministramos a continuación están basados en los informes del INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y corresponden al período 2019.
De acuerdo a la terminología utilizada por IRAM, el intercambio comercial argentino (ICA) muestra la evolución de la balanza comercial argentina, que es la relación entre los ingresos en dólares provenientes de los productos que exporta el país al mundo y de aquellos artículos que se compran en el exterior. Los datos se presentan por importaciones de grandes rubros y las importaciones por usos económicos, según zonas económicas y países seleccionados.
Importaciones y exportaciones 2019

Se realizaron exportaciones por 65.115 millones de dólares e importaciones por 49.125 millones de dólares. Por lo que se considera, que en 2019, el saldo de la balanza comercial a precio corriente tuvo superávit de 15.990 millones de dólares.
Las exportaciones aumentaron 5,4% (3.333 millones de dólares) en 2019 respecto al 2018.
Las importaciones en cambio disminuyeron. En 2019 cayeron -25,0% respecto a igual período del año anterior (-16.358 millones de dólares).
El superávit comercial resultado del comercio internacional en 2019, fue de 15990 millones de dólares. se debió principalmente a una caída en las importaciones de vehículos, combustibles y máquinas.
Saldo comercial de Argentina 2019
Tal como vemos en el punto anterior, como resultado del comercio internacional de Argentina en 2019, exportaciones por 65.115 millones de dólares e importaciones por 49.125 millones de dólares, el saldo comercial es un superávit de 15.990 millones de dólares.
Si analizamos los términos del intercambio comercial con los distintos países y zonas económicas, observamos que:
Los superávits más importantes corresponden al comercio con: Chile (2.521 millones de dólares), Viet Nam (2.149 millones de dólares), Argelia (1.462 millones de dólares), Perú (1.461 millones de dólares), Países Bajos (1.362 millones de dólares), India (1.351 millones de dólares), Indonesia (1.333 millones de dólares), Suiza (1.288 millones de dólares), Arabia Saudita (894 millones de dólares), y Egipto (856 millones de dólares).
Los déficits más importantes del año 2019 se registraron con China (-2.209 millones de dólares), Estados Unidos (-2.170 millones de dólares), Alemania (-1.826 millones de dólares), Bolivia (-752 millones de dólares), Paraguay (-629 millones de dólares), Tailandia (-583 millones de dólares), Francia (-538 millones de dólares), México (-457 millones de dólares), Japón (-442 millones de dólares), y Suecia (-264 millones de dólares).
El mayor superávit en 2019, corresponde el comercio con ASEAN. El cual arrojó un superávit de 3.673 millones de dólares. Fue el de mayor magnitud entre los registrados con los diferentes países y bloques económicos
Países socios de comercio internacional de Argentina

Los principales socios de comerciales de Argentina (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) son en orden decreciente: Brasil, China, Estados Unidos, Chile, Alemania, Viet Nam, India, y Paraguay.
Qué exporta Argentina

Los mayores aumentos interanuales de las exportaciones de los doce meses de 2019 fueron: semillas y frutos oleaginosos soja, maníes crudos, maíz en grano y cebada, carne y despojos comestibles, aceites soja y girasol, entre otros.
A continuación analizamos los montos importados por grandes rubros y las variaciones y porcentaje de participación en el mercado.
Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)
Entre los principales productos que exporta Argentina se encuentran las Manufacturas de origen agropecuario (MOA). El campo y la agroindustria, hace un gran aporte al comercio exterior de Argentina. En 2019 el 36,8% de las ventas externas fue generado por las MOA. Teniendo en cuenta los valores del período anterior, las exportaciones subieron. Las MOA suman 23.981 millones de dólares, que constituyen un 4,5% más que en el período anterior. (Fuente: INDEC)
Ordenados por importancia, a continuación presentamos los principales rubros:
- Residuos y desperdicios de la industria alimenticia
- Grasas y aceites
- Carnes y sus preparados
- Preparados de hortalizas, legumbres y frutas
- Productos de molinería y sus preparaciones
- Pieles y cueros
- Productos lácteos
Para ampliar conceptos sobre el panorama agropecuario:
Ver más Agricultura de Argentina >>
Ver más Ganadería de Argentina >>
Manufacturas de Origen Industrial (MOI)
Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), alcanzaron un volumen exportado de 19.221 millones de dólares en 2019. Esta cifra es -6,8% inferior a las exportaciones del período anterior. Además, las MOI representan el 29,5% del total de las exportaciones. (Fuente: INDEC)
Dentro de este grupo se destacan:
- Material de transporte terrestre
- Productos químicos y conexos
- Piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas.
- Metales comunes y sus manufacturas
- Máquinas y aparatos, material eléctrico
Productos primarios (PP)
El tercer lugar en ventas en 2019, con 17.540 millones de dólares, corresponde a los Productos primarios. Esta cifra es un 25,1% superior al periodo anterior. Además representa un 26,9% del total exportado. (INDEC)
Los principales productos primarios destinados al
comercio exterior son:
- Cereales
- Semillas y frutos oleaginosos
- Pescados y mariscos sin elaborar
- Frutas frescas
- Hortalizas y legumbres sin elaborar
- Minerales metalíferos, escorias y cenizas
Combustibles y energía (CYE)
El cuarto y último grupo es el de combustibles y energía. Las exportaciones para 2019 fueron de 4.374 millones de dólares, que presenta una suba del 4,1% en relación a 2018. Combustibles y energía representa el 6,7% del total de las exportaciones.
Predominan en el grupo:
- Carburantes
- Gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos
Los productos más exportados de Argentina
Los complejos exportadores definidos representaron el 92,6% de las exportaciones totales de 2020. Entre los productos destinados al comercio exterior, tienen un lugar destacado los productos del agro y sus derivados.
Los siguientes complejos concentran el 76,5% del total de las exportaciones:
- Soja
- Maíz
- Petróleo-petroquímico
- Trigo
- Automotores
- Carne y cuero bovinos
- Oro y plata
- Pesca
- Maní
- Cebada
Para más detalles sobre la Actividad industrial argentina
A dónde exporta Argentina
El principal destino de Argentina, para sus exportaciones durante el 2019, fue el MERCOSUR, con 12.691 millones de dólares lo cual representa el 19.5 % del total de las ventas del país. El 81,6% de las exportaciones al bloque fueron destinadas a Brasil. (Fuente: INDEC)
En el año 2019, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil, China, Estados Unidos, Chile, Viet Nam, India, Países Bajos, Suiza, Indonesia y Perú, en ese orden, que en conjunto acumularon el 55,7% del total de ventas externas.
Qué importa Argentina

Como vemos en el gráfico el total de las importaciones de Argentina en 2019, asciende a 49.125 millones de dólares.
La caída de las importaciones corresponden insumos dedicados a la producción de bienes y servicios: vehículos automóviles y tractores, combustibles y aceites minerales, reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes, entre otros.
A continuación analizamos los montos importados por uso económico y las variaciones y porcentaje de participación en el mercado.
Bienes intermedios (BI)
Argentina importó en 2019, Bienes Intermedios por 17.132 millones de dólares. Esto, equivale a una caida de -16,1% en relación al período anterior. Es decir, que abarca un 34,9% de las importaciones. Este rubro, está compuesto básicamente por Suministros industriales elaborados no especificados en otras partidas. (INDEC)
Bienes de Capital (BK)
La importación de Bienes de capital en 2019, ascendió a 8.478 millones de dólares un -30,7% menos que el período anterior. Este rubro, está formado en un mayor porcentaje, por Bienes de capital excluido equipos de transporte. Los Bienes de Capital representan el 17,3% del total de las importaciones. (INDEC)
Piezas y Accesorios para bienes de Capital (PYA)
En 2019 se importaron Piezas y accesorios para bienes de capital por 10.124 millones de dólares un descenso de -16,8 % respecto del periodo anterior. La participación en las importaciones totales es de 20,6%. (INDEC)
Combustibles y lubricantes (CYL)
Se importan Combustibles y lubricantes en 2019 por 4.446 millones de dólares, con una baja de -32,2% en relación al período anterior. Corresponde al 9,1%, de las importaciones. (INDEC)
Bienes de consumo (BC)
En 2019 se importaron Bienes de consumo por 6.314 millones de dólares, es decir una caida del -25,6% que en el período anterior. Aproximadamente el 40 % de este grupo está representado por Artículos de consumo no duraderos no especificados en otra partida. Representa un 12,9% de las importaciones. (INDEC)
Vehículos automotores de pasajeros (VA)
Los Vehículos automotores de pasajeros importados en enero de 2019 por 2362 millones de dólares representan una baja de -55,2% que los importados en el período anterior. La participación en el volumen de importaciones es de 4,8%.
De dónde importa Argentina
En el caso de las zonas económicas el principal origen de las importaciones argentinas es el MERCOSUR, por 12.243 millones de dolares en 2019, que representa el 24,9% de las importaciones totales. Le siguen en importancia Unión Europea 18,2%, y Nafta 15,7%.
Por su parte, los principales países de origen de las importaciones fueron Brasil, China, Estados Unidos, Alemania, Paraguay, Bolivia, Tailandia, Italia, México y España, que representaron el 73,1% del total de
compras al exterior.
Bibliografía
- INDEC: Informes Técnicos vol. 4 nº 3, Intercambio Comercial Argentino, Cifras de 2019,
- Bolsa de Cereales y Productos, Bahía Blanca: Los rubros del agro y su impacto en la balanza comercial. Intercambio Comercial Argentino.