La minería y energía en Argentina está estrechamente ligada al crecimiento de las actividades económicas del país. La República Argentina es un país rico en reservas mineras y en recursos energéticos que aún no han sido explotados en la medida de su potencial. Si bien, Vaca Muerta, es 2° recurso no convencional de gas en el mundo, y 4° recurso no convencional de petróleo, Argentina debería apostar al desarrollo de energías renovables. Tal como la misma Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente de la Presidencia de la Nación, ha reconocido, las actividades extractivas de gran escala, generan un grave impacto sobre el medio ambiente.
Por otra parte, Argentina cuenta con grandes recursos para desarrollar el sector de las energías renovables. Estas energías, se caracterizan por utilizar recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental, es menor dado que no generan contaminantes. Sus beneficios, son múltiples. En principio, fomentan la diversificación de la matriz energética del país. Además, impulsan la industria, y el desarrollo de las economías regionales. del país.
Actividad minera en Argentina
La actividad minera básicamente tiende a la obtención de minerales, a partir de la búsqueda, extracción, procesamiento y comercialización de minerales que existen en la corteza terrestre. Hay minerales metalíferos como el cobre, hierro, aluminio, manganeso, plomo, zinc, oro y plata, etc; minerales no metalíferos como el amianto, grava y calizas; y combustibles como el petróleo y el carbón.
Gran parte de los depósitos minerales en Argentina, se encuentran cercanos a la Cordillera de los Andes. Sobre ella, se sitúan los principales distritos mineros en exploración y explotación.
Minería metálica
Argentina, es rica en yacimientos de minerales metalíferos. Encontramos yacimientos de oro y plata en Catamarca, Jujuy, Rio Negro, San Juan, Santa Cruz. El cobre y molibdeno se extraen en Catamarca, San Juan y Neuquén. El plomo, cinc, antimonio, magnesio y rodocrosita pertenecen a Catamarca. La casiterita, paladio, plomo, zinc se encuentran en Jujuy. Yacimientos de uranio hay en Salta, Catamarca y Mendoza. El hierro se encuentra en Jujuy, Rio Negro y Mendoza. Los yacimientos de litio están en Catamarca.
La evolución de la minería de los metales
No se considera a la República Argentina un país minero, actualmente, pero registra antecedentes mineros desde épocas precolombinas. La minería de los metales, que fue una actividad importante en las provincias andinas durante el siglo XIX, fue decayendo en su actividad hasta la última década del siglo XX. Sin embargo, es importante destacar, que la explotación de hierro que comenzó en 1944, marcó un punto de inflexión en la historia de las actividades económicas de la República Argentina.
Elaboración de hierro
El procedimiento para la obtención del hierro, tiene varios pasos. Primero, se extrae la materia prima de las menas (parte de un filón que contiene minerales útiles en proporción predominante). Luego, se trata este material en altos hornos, con un carbón de gran poder calorífico, que calientan la mezcla a altísima temperatura. Por último, el producto resultante, el arrabio, es el material base para obtener las variedades industriales de hierro y acero.
El 11 de octubre de 1945 tuvo lugar la primera colada de arrabio argentino. Este hecho, marcó el nacimiento de la siderurgia argentina, cuya creación fue impulsada por el Gral. Manuel Savio. El sueño de Savio, era generar en nuestro país, las condiciones para desarrollar la industria pesada.
Los Altos Hornos de Zapla, en la localidad de Palpalá, provincia de Jujuy, se crearon como un complejo autosuficiente. No solo contaba con dos minas para la extracción de la materia prima. Si no, que también, disponía de 15.000 Ha de bosque para obtener el carbón de leña necesario como combustible para el proceso de producción. Además, contaba con la infraestructura necesaria para generar el ciclo desde la extracción del mineral, hasta una planta de laminado para producción de semiterminados y terminados (barras, redondos y perfiles). Este esquema, de empresa siderúrgica integral se completa en 1962, con una capacidad de producción de 120.000 toneladas anuales de hierro. Se produjo así el único acero 100% argentino.
Producción de hierro
Actualmente Altos Hornos Zapla sigue en actividad convertida en Aceros Zapla, privatizada en 1999 fue adquirida por el empresario Sergio Taselli, y produce 5.000 t de aceros especiales por mes. A partir de 2018, el empresario Sergio Taselli, se halla complicado en la causa de los cuadernos de la corrupción.
El otro yacimiento importante de hierro, con que se cuenta, es el de Sierra Grande, que es el más grande de Argentina. Fue descubierto en 1944, cuenta con una reserva de 214 millones de toneladas de mineral. Actualmente se encuentra en manos del grupo MCC Minera Sierra Grande SA, de capitales chinos. Se encuentra en el sudeste de la provincia de Río Negro, en el departamento de San Antonio, a 28 km de la costa atlántica y próximo al límite con Chubut.
Según la Cámara Argentina del Acero (CAA), la producción de hierro primario fue de 3.790,3 miles de toneladas en 2018, y la producción de laminados terminados en caliente, durante igual período, alcanzó las 4.763,4 miles de toneladas.
Marco legislativo para el sector minero
Dentro del panorama de la minería y energía en Argentina, a principios de los 90, se estableció un nuevo marco legislativo para el sector minero que favorecía su explotación. Este hecho junto a la apertura de los mercados a la inversión extranjera, y el atractivo precio de los metales en los mercados internacionales; derivó en una corriente exploratoria y en la puesta en marcha de yacimientos como La Alumbrera (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y Salar del Hombre Muerto (Catamarca). Así aconteció los que se dio en llamar el Boom Minero Argentino, que se refiere casi exclusivamente a los minerales metalíferos.
Principales emprendimientos mineros
Algunos de las principales minas en proyecto o producción, ordenadas por ubicación son:
Yacimientos en Catamarca
Mina Bajo de la Alumbrera, en Andalgalá, provincia de Catamarca, está a 2600 m.s.n.m. Explotada en superficie desde 1997, por la empresa Minera Alumbrera. Produce cobre, oro, plata y molibdeno. En 2018, finaliza la explotación a cielo abierto, para continuar en forma subterránea por un período adicional de 10 años. De acuerdo a la información suministrada por la empresa, Bajo de la Alumbrera produce un promedio anual de 321.000 toneladas de concentrado, que contienen aproximadamente 100.000 toneladas de cobre, y 300.000 onzas troy de oro. También se producen 0.8 toneladas de oro doré y 957 toneladas de concentrado de molibdeno. YMAD de Catamarca, la UNT de Tucumán y el estado nacional tienen los derechos de explotación por lo que reciben el 20% de utilidades, Las empresas privadas Glencore, de origen anglo-suizo, a cargo de la explotación tiene el 50%, y Goldcorp y Yamana Gold canadienses, el resto.
El Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca en el límite con Salta, a 4000 m.s.n.m.; produce litio. Pertenece a La empresa multinacional FMC Lithium, a través de su subsidiaria Minera del Altiplano S.A. El salar, abarca una superficie de casi 600 kilómetros cuadrados, y es considerada una de las reservas de litio más importantes de la región. Las actividades comenzaron en 1997. Se explotan salmueras ricas en litio por bombeo, no requiere minado. El Salar del Hombre Muerto, integra el Triángulo del Litio, junto al Salar de Uyuni, perteneciente al Estado Plurinacional de Bolivia, y al Salar de Atacama, en la República de Chile. Esta zona concentra más del 85 % de las reservas de litio conocidas en el mundo.
Yacimientos en Jujuy
Mina El Aguilar, Humahuaca, provincia de Jujuy, produce zinc, plomo y plata. Es explotada desde 1929 por la Compañía Minera Aguilar, actualmente filial del Grupo Glencore Xstrata, la mayor empresa mundial de comercialización de materias primas y alimentos. El Grupo Glencore Internacional AG, está formado en Argentina, por AR Zinc SA y Compañía Minera Aguilar SA, en el área de metales y minerales. Es considerado el principal polo minero y de refinación de metales en el país, con una producción de 17.000 toneladas de plomo plata y 73.000 toneladas de concentrado de zinc, así como la más importante mina de plata, de Sudamérica. Se cree que hay una veta continua entre Mina Aguilar y la cercana Mina Esperanza, a unos 5.200 m sobre el nivel del mar, que está en explotación desde el año 2000, lo que aseguraría su explotación por un largo período.
Mina Pirquitas, también en Jujuy, en el departamento de Rinconada, es la mina de plata, estaño y zinc más grande y antigua de la Argentina. Comenzó su explotación en 1930. La producción fue reanudada en 2009 por la empresa canadiense Silver Standard, que la considera uno de los yacimientos de plata más importantes del mundo.
Yacimientos en San Juan
Mina Veladero está al noroeste de la provincia de San Juan, en la Cordillera de los Andes, entre los 4.000 y 4.850 msnm. Es un yacimiento de oro. Cuenta con reservas de 11,4 millones de onzas y con una vida útil estimada de 14 años. Se registraron reiteradas denuncias de grupos ecologistas por derrames tóxicos, pero la empresa chino-canadiense Andina del Sol, subsidiaria de la Barrick Gold que compró a la británica Randgold Resources Ltd, los desmiente.
Mina Gualcamayo, otro ejemplo en San Juan, es un yacimiento de oro y plata. Fue comprado, en 2018, por la empresa colombiana Mineros SA, la expectativa de extracción para 2018 es de 100.000 onzas de oro.
Pascua Lama, provincia de San Juan, se considera uno de los principales yacimientos mundiales de oro. El proyecto de yacimiento binacional está repartido entre los estados de Argentina y Chile, en Argentina está el sector Lama. Tiene reservas comprobadas de 17.8 millones de onzas de oro que contienen 718 millones de onzas de plata. En enero de 2018, La superintendencia de Medioambiente de Chile, anunció el cierre definitivo de la mina Pascua Lama de la empresa Barrick Gold.
Yacimientos en Santa Cruz
Cerro Vanguardia, provincia de Santa Cruz, es una explotación de yacimiento de oro y plata. La empresa a cargo de la explotación es Anglogold Ashanti. En sus 20 años de explotación la mina ha producido más de 4.500.000 de onzas de oro.
También en la provincia de Santa Cruz, Manantial Espejo y San José, son yacimientos de plata y oro; en tanto que Mina Martha es un yacimiento de plata.
Minería no metálica
Dentro de la minería y energía en Argentina se define un sector que es el de la minería no metálica. Su explotación está compuesta por el resto de productos minerales industriales y las rocas de aplicación. El hormigón utilizado en la industria de la construcción, es una mezcla formada por cemento, arena, grava y piedra triturada. La cal, el yeso, el cemento y sus derivados son materiales de origen mineral que se obtienen tras realizar diversos tratamientos industriales.
La actividad minería no metálica se desarrolló notablemente durante el último siglo XX. Esto hizo que la Provincia de Buenos Aires, en plena región pampeana, se transformara en la provincia con mayor volumen y valor, en la producción minera del país. Aún, así el nivel de participación de la minería en el PBI nacional siempre estuvo por debajo del 0,5%.
Combustibles
Los combustibles, se clasifican en sólidos como el carbón mineral o fósil, líquidos como el petróleo, y gaseosos como el gas natural.
El petróleo, el gas, y el carbón, son las principales fuentes de energía que se utilizan actualmente, y son de carácter no renovable. Lo cual significa que a medida que se produce, se van consumiendo reservas, que no tienen reposición. La única alternativa para continuar con la explotación, es descubrir nuevos yacimientos. Éstos, generalmente tendrán menos recursos de los que se consumen, y requerirán de tecnologías más complejas y costosas para su explotación. Un ejemplo de ello son las plataformas submarinas y la extracción de petróleo en los mares.
Es interesante destacar, que el consumo de combustibles de origen fósil, impacta negativamente en el medio ambiente. El dióxido de carbono, producto de la combustión, es el principal elemento constitutivo de los gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.
Origen del petróleo y gas
En 1907, comenzó la explotación petrolífera en Comodoro Rivadavia. En 1922, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), empresa estatal, destinada a explotar y comercializar petróleo.
Cuando asumió la presidencia de Argentina, Marcelo T. de Alvear, nombró al frente de YPF al ingeniero Gral. Enrique Mosconi, quien condujo los destinos de YPF hasta 1930. Dejó un importante legado conceptual, sobre el derecho inalienable de los pueblos, a la propiedad de su subsuelo.
Gas del Estado, fue la primera empresa distribuidora de gas. En 1949 se inauguró el primer gasoducto que unía la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, con la Ciudad de Buenos. El gasoducto, tenía una longitud de 1600 Km. Fue el primero de su tipo en Sudamérica, y el más largo del mundo en su momento.
Dentro de la historia de la minería y energía en Argentina, se produjo un acontecimiento muy importante en 1960. Durante el gobierno de Arturo Frondizi, Argentina logró por primera vez llegar al autoabastecimiento de petróleo. Rompiendo, así, con cincuenta años de dependencia de los monopolios extranjeros.
Durante ese mismo año, se construyó el segundo gasoducto, Gasoducto General San Martín. El mismo, iba desde los yacimientos de Campo Durán, en la provincia de Salta, a la ciudad de Buenos Aires. A su vez, se unía con Bolivia, permitiendo importar gas del vecino país. Este desarrollo, permitió reemplazar a los combustibles líquidos, en la generación de electricidad, en grandes industrias, y en el consumo de domiciliario. El servicio de gas, tuvo durante 40 años, una participación del 40 % en el consumo de energía primaria. Llegó a ser, el combustible más utilizado y económico, para abastecer a la población y solucionar el problema energético. Argentina en esta época se ubicó como segunda potencia regional en la industria petroquímica.
Producción de petróleo y gas
Las cuencas sedimentarias en la Argentina, alcanzan 1.750.000 km2, y están ubicadas en Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo de San Jorge y Austral o Magallanes.
De acuerdo a Estadísticas de la Secretaría de Energía, la producción local de petróleo alcanzó en agosto de 2018, los 491.000 barriles diarios. A Chubut, la mayor productora nacional, le siguen Santa Cruz y Neuquén, y finalmente Mendoza, cuarta en importancia. Estas cuatro provincias mencionadas, representan poco más de ocho de cada diez metros cúbicos, que se extraen del subsuelo nacional.
Sin embargo, actualmente, Neuquén con la explotación de Vaca Muerta, tiene un lugar protagónico en la producción de petróleo y gas no convencional. Vaca Muerta, es 2° recurso no convencional de gas en el mundo, y 4° recurso no convencional de petróleo. Vaca Muerta es una formación sedimentaria, depositada en un mar de edad jurásica, en la Cuenca Neuquina. La técnica de extracción es de shale gas y shale oil.
Con Vaca Muerta, se estima duplicar en cinco años la producción de gas y de petróleo. Es decir, llegar a 260 millones de metros cúbicos por día de gas, lo que permitiría exportar 100 millones diarios. La producción diaria de petróleo, sería de un millón de barriles y se exportaría la mitad.
Las principales refinerías de petróleo son: La Plata, Campana, Dock Sud, San Lorenzo, Campo Durán, Plaza Huincul y Comodoro Rivadavia. En ellas se transforma los crudos de petróleo en productos como gases licuados del petróleo.
Yacimientos y producción de Carbón
En Argentina existen yacimientos de carbón, en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. Pero sin lugar a dudas, el yacimiento más importante que concentra el 99% de las reservas del país, es el de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz.
En la historia de la minería y energía en Argentina, la explotación del recurso tuvo su inicio en 1941. La explotación estuvo primero a cargo de YPF. Hasta la creación de YCF, Yacimientos Carboníferos Fiscales, durante el gobierno del presidente argentino Arturo Frondizi.
El carbón mineral es utilizado para coque y para energía. En el caso de Rio Turbio el coque no es satisfactorio por lo que solo se lo utiliza en mezclas; se lo utiliza para producir vapor para generación eléctrica en las usinas San Nicolás, Puerto Nuevo y Bahía Blanca.
A partir de 2019, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, estima producir 360.000 toneladas anuales, para exportar a Chile. Un gran desafío considerando, que la mina ha estado inactiva durante los últimos 15 años.
Impacto ambiental de la actividad minera
Un importante factor a tener en cuenta en el desarrollo de la actividad minera, es el impacto ambiental. Especialmente en el caso de los metales y rocas ornamentales. Entre las consecuencias negativas, están la deforestación de los suelos. Eel enorme consumo de agua, y en muchos casos también de madera. Además de la contaminación del aire y del agua.
Esto ha generado reacciones de oposición, en distintas comunidades y regiones, tanto los pobladores como las organizaciones ecologistas. Se ha repudiado tanto la implementación de nuevos proyectos mineros, como también la continuidad de actividades extractivas ya existentes.
La matriz energética de Argentina
En la minería y energía en Argentina, hay recursos de obtención directos y otros extractivos. Las fuentes de energía se dicen primarias, cuando se obtienen de la naturaleza. Hay algunas fuentes de energía primaria que se obtienen en forma directa como la energía hidráulica, eólica, solar; o que requieren de un proceso de extracción o recolección, como el petróleo, el carbón mineral, la leña, etc.
Según un estudio realizado por el CONICET y el Grupo Montevideo, sobre la Matriz Energética de Argentina correspondiente al año 2015, se indica que la gran mayoría de la energía primaria que consumió el país en ese año, fue de origen no renovable (88 %). Correspondiendo 51,1% al gas natural, 32.6% al petróleo, que son fuentes energéticas que están decreciendo en Argentina. Le sigue el 2,5% corresponde a la energía nuclear. Menor porcentaje corresponde al carbón mineral el 1,8%. La energía hidroeléctrica 5,4%. Finalmente, las energías alternativas participan con un 6,6% en la matriz energética.
La energía hidroeléctrica
Dentro del panorama de la minería y energía en Argentina, los recursos hidroeléctricos desempeñaran un importante lugar. Los ríos, son una fuente de energía renovable, que dio lugar a la construcción de represas hidroeléctricas. Las más importantes son las centrales de Salto Grande y Yacyretá. También hay otras de menor envergadura, como el Chocón, Cerros Colorados y Futaleufú.
Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande
La Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande, se sitúa en la región noreste de Argentina sobre el río Uruguay que integra la cuenca del Plata. Está ubicada, más precisamente, en el curso medio del río Uruguay, a unos 15 km al norte de las ciudades de Salto, Departamento de Salto, Uruguay; y Concordia, provincia de Entre Ríos, Argentina.
Es una represa y central hidroeléctrica, con una potencia instalada 1890 MW, y una cota de coronación de 35 msnm, que entra en actividad en 1979. La construcción aprovecha el desnivel del río en la zona de Salto Grande. Acompaña la obra el trazado del paso ferroviario y carretero denominado Puente Salto Grande.
Central Hidroeléctrica Binacional de Yacyretá
La Central Hidroeléctrica Binacional de Yacyretá se sitúa al Noreste de la República Argentina, sobre el río Paraná perteneciente a la cuenca del Plata, obra compartida por Argentina y Paraguay. La represa hidroeléctrica de Yacyretá está construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, que están ubicados entre las ciudades de Ituzaingó, provincia de Corrientes, Argentina; y Ayolas, departamento de Itapuá, Paraguay; en la zona conocida como los rápidos de Apipé.
El embalse principal está próximo a la isla de Apipé Grande, Ituzaingó y Yacyretá.
El complejo de Yaciretá –Apipé tiene una potencia instalada 3.100 MW, y una línea de cota de 86 msnm, inició su actividad en 1994. Según fuentes oficiales, abastece el 22% de la demanda de electricidad argentina y genera el 60% de la energía hidroeléctrica del país. El total de energía suministrada anual para el 2017 fue de 20.826.867 MWh., que se entregaron tanto al Sistema Argentino de Interconexión como al Sistema Interconectado Nacional de Paraguay, según los acuerdos vigentes.
Complejo Hidroeléctrico Chocón
En el país existen otras obras hidroeléctricas de menor importancia como Complejo Hidroeléctrico del Chocón, en la región del Comahue, provincias de Neuquén y Río Negro. La energía eléctrica se genera por el aprovechamiento de los saltos formados por las obras de El Chocón y Arroyito sobre el río Limay. Se también para regulación del caudal y riego.
El Complejo Hidroeléctrico del Chocón, cuenta con una capacidad instalada de 1.328 MW, comprende dos centrales: El Chocón y Arroyito. Tiene una generación media anual de 3.600 GW/h, lo que equivale aproximadamente al 5% de la energía que distribuye el Sistema Argentino de Interconexión.
Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados
El Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados es un aprovechamiento hidroeléctrico de Argentina en el curso inferior del río Neuquén. Tiene una capacidad instalada de 479 MW (central hidroeléctrica homónima está emplazada junto al dique Planicie Banderita).
Complejo Hidroeléctrico Futaleufú
El Complejo Hidroeléctrico Futaleufú es un aprovechamiento hidroeléctrico argentino, sobre el río Futaleufú, provincia del Chubut. Entró en actividad en 1978 con el objetivo de proveer electricidad a la planta de aluminio ALUAR de Puerto Madryn, y su excedente destinado a uso público. Su capacidad instalada es de 472 MW.
La energía nuclear
Otro importante eslabón dentro de la cadena de la minería y energía en Argentina, lo compone la energía nuclear. Desde 1950 se trabaja, en Argentina, en esta alternativa energética con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En 1965 el Gobierno solicitó a la CNEA un informe sobre la factibilidad de construcción de una central nucleoeléctrica. Determinada la conveniencia del proyecto por parte de la CNEA, se inicia la construcción de la Central Nuclear de Atucha en 1968.
Central Nuclear de Atucha
La Central Nuclear Atucha es un complejo atómico, con dos centrales nucleoeléctricas.
En 1974 entró en actividad la central atómica Atucha I, con una capacidad de 357 megavatios. Utiliza uranio y agua pesada como refrigerante y moderador. Fue la primera central nuclear para generación de energía eléctrica de América Latina.
Atucha II está construida adyacente a la primera. Ambas se encuentran sobre la ribera derecha del Paraná de las Palmas, en la localidad bonaerense de Lima, partido de Zárate, a 115 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires. Atucha II, es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745 megavatios, cuya puesta en marcha tuvo lugar en junio de 2014. En febrero de 2015 llegó al 100% de su potencia de 745 MW. El aporte de energía de Atucha II al SIM será paulatina. cuando entre en funcionamiento pleno podrá abastecer a 3 millones de usuarios (NASA)
En 2016 Atucha I aportó 2476 Gwh, en tanto que Atucha II 5200 Gwh.
Central Nuclear de Embalse
En 1983 en Córdoba, a orillas del embalse de rio Tercero, se inauguró la segunda central nuclear argentina. La Central Nuclear de Embalse cuenta con una potencia de 600 MW.
Esta central nuclear produce además cobalto 60 que se utiliza en la medicina e industria.
En el 2009 la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación Argentina aprobó la Ley Nº 26.566 que respalda las actividades para la construcción de una cuarta central nuclear y el reacondicionamiento que prolongaría la vida útil de la Central Nuclear Embalse por 25 años más. La Central de Embalse está actualmente, fuera de funciones por obras.
El Sistema Interconectado Nacional
El Sistema Interconectado Nacional (SIN) resuelve la distribución de más del 90 % de energía generada por todas las centrales térmicas, nucleares e hidráulicas conectando, las zonas de producción con las áreas de mayor consumo. El SIN está integrado por las centrales generadoras de energía y; las empresas de distribución y transmisión; unidas por una red eléctrica integrada que abastece de energía eléctrica a la mayor parte del país. La red de 500 kw tiene un diseñó radial con centro en el frente fluvial por ser la zona de mayor consumo energético. A través de Salto Grande el SIM se conecta eléctricamente con Uruguay.
Energías renovables
La más innovadora alternativa dentro del panorama de minería y energía en Argentina, es la de las energías renovables. Argentina cuenta con excelentes condiciones en relación a sus recursos naturales para generar energías alternativas, pero su desarrollo es aún incipiente. Según información oficial del programa RenovAr:
El Plan Nacional de Energías Renovables (RenovAr), desde 2016 ha adjudicado 147 proyectos de energía renovable en 21 de los 24 distritos del país para generar casi 4500 MW.
Actualmente son 23 los proyectos de energías renovables que ya entraron en operación comercial desde 2016 por 593 MW de potencia instalada en 10 provincias argentinas: Buenos Aires, Santa Fe, Chubut, Córdoba, La Rioja, Río Negro, San Juan, San Luis, Misiones y Catamarca.
Los proyectos se distribuyen por tecnología de la siguiente manera: 8 parques eólicos, 7 parques solares, 1 pequeño aprovechamiento hidroeléctrico, 4 de biogás y 3 de biomasa, que en total permiten generar energía eléctrica para más de 600.000 familias argentinas.
Además, hay otros 92 proyectos de energías renovables en construcción por 3.667 MW de potencia instalada.
Energía Solar
La energía solar se puede utilizar en gran parte del territorio argentino como fuente de energía eléctrica. El Noroeste de Argentina se ubica como una de las zonas de mayor radiación mundial.
El Parque Solar Cauchari, ubicado en la Puna jujeña, a 4200 metros de altura será el mayor de Sudamérica. Se destaca por tener casi 2500 Kilovatios, por metro cuadrado, solo comparable al desierto del Sahara. Son tres parques, que se están construyendo simultáneamente Caucharí I, II, y III, en el departamento de Susques. Están ubicados en 800 hectareas, propiedad de los pueblos originarios, que participarán en un porcentaje de los beneficios obtenidos por la venta de energía a la red nacional. Los 300 megavatios de energía fotovoltaica, que se obtendrán pertenecen Jujuy Energía Minería Sociedad del Estado financiada por el Eximbank con capitales, tecnología y mano de obra de China.
Este es solo un ejemplo de lo que las energías renovables pueden aportar, al desarrollo energético.
Energía Eólica
Los vientos de la extensa costa argentina y de la mayor parte región Patagónica pueden generar energía eólica y transformarla en electricidad.
Un ejemplo de ello es el Parque Eólico Ingeniero Mario Cebreiro, inaugurado en mayo de 2018, está ubicado en Blanca, Provincia de Buenos Aires. El parque eólico aportará unos 100 megavatios al sistema eléctrico, lo que permitirá abastecer a unos 200.000 hogares. Éste parque eólico es uno de los parques del Plan Nacional de Energías Renovables (RenovAr).
Bioenergía
La bioenergía es un tipo de energía renovable, que genera pocos residuos y son biodegradable. A su vez permite aprovechar desechos orgánicos e industriales.
La biomasa de nuestros cultivos tiene un enorme potencial para la producción de biocombustibles líquidos como biodiesel y bioetanol, y gaseosos como el biogás.
Desde el estado se están estimulando, nuevos proyectos y desarrollos vinculados a los biocombustibles. En este aspecto, a través del Programa Probiomasa, se concretaron 50 proyectos sobre un total identificados de 130 posibles de diferentes regiones del país. El Programa Probiomasa lo lleva adelante la Secretarías de Gobierno de Agroindustria y de Energía, con el apoyo técnico de la FAO, desde hace más de 5 años
.
Bibliografía:
- UIA: Departamento de Infraestructura. Unión Industrial Argentina. La Matriz Energética actual y futura. El desafío del Uso Racional y Eficiente de la Energía. Ing. Alberto H. Calsiano
- Minería. Ciencia y Tecnología
- Mapa Educativo Nacional – Producción Minera