El origen del tango es rioplatense, tuvo lugar hacia 1850, en ambas márgenes del Río de la Plata. El tango nació como música y danza orillera, producto de la diversidad cultural de los habitantes de la región y evolucionó con las posteriores corrientes inmigratorias europeas, a su máxima expresión: el tango canción, con una identidad cultural única. El tango fue declarado en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por sus características excepcionales
En esta escena de Tango 1.er film sonoro de Argentina (1933) baila el tango, Ovidio José Bianquet (1885-1942) el legendario Cachafaz. Su arte y destreza, dio celebridad a los salones de baile.
En este informe contamos, cuál es el origen del tango y en qué contexto histórico surge. Además, analizaremos que ritmos influyeron en su gestación, porque se identifica con el arrabal y cuál es su relación con el lunfardo. También nos referiremos, a quienes fueron los creadores, que le dieron alma y magia a un género, que es parte de la identidad de los platenses.
Historia del tango:
Lista de temas
- El tango en la historia de Argentina
- Cuál fue el origen del tango: Música y danza
- Dónde nace el tango
- Los primeros tangos instrumentales
- Antecedente de la primera letra de tango:
La Morocha (1905) - Germen de los primeros tangos cantados
- Evolución hacia el tango canción. Características
- La internacionalización del tango a partir de 1920
- Destacadas figuras del tango instrumental a partir de 1920
- Famosos binomios del tango: la orquesta y su vocalista
- Grandes creadores del tango a partir de 1940
- Tangos famosos de todos los tiempos
- Festival de Tango y Campeonato Mundial de Baile
- Tango Rioplatense declarado Patrimonio Cultural Inmaterial
El tango en la historia de Argentina
Para ponernos en contexto, vamos a analizar los antecedentes históricos de la región platense, en particular de Argentina. Con este propósito, hemos dividido la información, en dos períodos: el primero de 1850 a 1880, y el segundo de 1890 a 1940.
Contexto histórico 1850 a 1880
El período de gestación del tango, se extiende entre 1850 y 1880.
El origen del tango, en los ’50, coincide con un punto de quiebre. Después del gobierno dictatorial de Rosas, se inicia el camino hacia el orden institucional de Argentina. Al iniciarse la década del ’60, el tango acompaña el proceso de construcción de la identidad del país, que culmina con la creación de Argentina como Nación. Al igual que en otras disciplinas, existió en la composición musical, una generación del 80, que se nutre de lo popular. En el caso del tango, no sólo abrevaron en lo popular, sino también en lo urbano, coincidiendo con la capitalización de Buenos Aires.
- En 1852 finaliza la dictadura de Rosas, que es vencido en Caseros.
- Se dicta la Constitución de 1853, regresan los exiliados de la generación del ’37. Resurgen la diversidad cultural y florece el pensamiento independiente.
- Argentina se afianza en lo simbólico, adquiriendo nombre propio. El 8 de octubre de 1860, se oficializa el nombre de República Argentina. Fue por decreto del presidente Santiago Derqui. Se oficializó en base al nuevo articulado promulgado ese año, basado en Constitución de 1853. En este país nacen y se crían los futuros compositores de la música de tango de la generación del ’80
- El país avanza hacia la unidad nacional. La asunción de Bartolomé Mitre, como presidente, pone fin a las luchas entre Buenos Aires y las provincias. Quedan atrás, los conflictos ocurridos entre 1820 y 1861. Se abre el camino, a la definitiva organización nacional.
- Al igual que en la política, las ciencias y las artes, también hubo una generación del 80 en la música. Estos compositores, con educación y refinamiento, abrevaron en las fuentes populares. Hicieron del tango, una música con identidad cultural. En esta misma época, Buenos Aires, se transforma en la ciudad capital con música propia, el tango. La actual Ciudad Autónoma de Buenos, se convierte el 21 de septiembre de 1880, en la Capital Federal, de la joven República Argentina.
Contexto histórico 1890 a 1940
Entre fines del siglo XIX y principios del XX, el tango adopta su forma característica.
Con el aporte de los movimientos migratorios, el tango cambió para siempre. Finalmente, las masas populares de la gran ciudad, le dieron al tango su argumento. Efectivamente, con sus historias, el tango adquirió su perfil definitivo.
- La Cuenca del Plata, se empieza a perfilar como un centro cosmopolita. Entre 1864 y 1914, la Ciudad de Buenos Aires multiplicó ocho veces su población.
- Precisamente esta explosión demográfica, a partir de 1915, le dió contenido: dando origen a las letras de tango, lenguaje: el lunfardo, y un espacio: el conventillo, la calle, la ciudad, donde habitaban los protagonistas del tango: el nuevo porteño inmigrante. El carácter de cosmópolis sería, sin lugar a dudas, un factor profundamente transformador. Tanto, para nuestra identidad en general, como para el tango en particular.
- Con la crisis de 1930, se intensifican las migraciones internas. Las masas rurales llegan a Buenos Aires. Al mismo tiempo, junto a los hijos de inmigrantes, forman las masas populares urbanas. Buenos Aires, se transforma con la cultura de masas. El cambio, se inicia en los años previos a la segunda guerra mundial.
Cuál fue el origen del tango:
Música y danza
Dentro del contexto histórico que acabamos de describir… ¿cómo surge el tango?
El tango nace hacia 1850, como música y danza orillera. La música de tango, se interpreta y baila en los lupanares, prostíbulos y boliches. El tango cantado, recién llegaría para principios del siglo XX.
Es decir, que el tango en sus inicios, está integrado por la danza española. Ésta toma el ritmo y los pasos del candombe africano y la coreografía de la milonga. Por último, adquiere la melodía y emoción de la habanera, danza cubana llegada a mediados de siglo XIX. La cuadrilla, la milonga, el vals, la polca y el tango andaluz -músicas en boga en la época- también hicieron su aporte.
El tango como creación colectiva
La música de tango, es el resultado de una creación colectiva. Es, precisamente, el fruto de la interpretación los músicos anónimos, y del baile de los compadritos. Los músicos anónimos trataban de seguir con su violín, la coreografía de ascendencia negra. Mientras, que los compadritos aplicaban dichas coreografías, a la polca y la mazurca, entre otros bailes. El negro Casimiro (1840-1913), es seguramente, quien mejor personifica a esos músicos anónimos.
Cómo fue la influencia española
Es indudable, la influencia española inicial, en el origen del tango. Tanto en la música, como en la danza. Posteriormente, también, influye en las primeras letras de tango, que toman la forma de expresión del cuplé. Pero que, sin embargo, desarrollan una temática nativa, vinculada a la vida en los bajos fondos. Volveremos sobre este tema, cuando hagamos referencia al tango cantado.
Raíces negras, popularidad del candombe
También, debemos destacar, la influencia del candombe en el origen del tango. Es interesante contar, cómo y porqué se difundió el candombe. Este ritmo africano fue traído a América, por los contingentes de esclavos negros. Luego, fue popularizado por sus descendientes, durante los dos períodos de gobierno 1829-1832, y 1835-1852 de Juan Manuel de Rosas (1793-1877).
La popularidad del candombe, se debió a que el Restaurador durante su mandato, se hizo asiduo asistente a los Tambos. La comunidad negra, se agrupaba según su procedencia en: Tambo Congo, Tambo Mina, Tambo Catinga, Tambo Angola, etc. Rosas, concurría cada domingo y día festivo, con su familia y séquito, para compartir la velada junto al rey del Tambo. En dichas ocasiones la comunidad negra bailaba el candombe y cantaba sus canciones.
Según Vicente Fidel López, la razón del estrecho vínculo de Rosas con la colectividad africana, era que el dictador deseaba humillar a la burguesía unitaria. De esta manera, Juan Manuel de Rosas, mostraba su ascendiente y poder de convocatoria sobre la población negra que lo respaldaba.
En época de Rosas, los espectáculos para no ser censurados, debían ser absolutamente funcionales al federalismo mazorquero. Tal vez por ello, las danzas africanas, eran el final habitual de los espectáculos teatrales. A este fenómeno, contribuyó sin duda, el bailarín norteamericano negro Joseph William Davis, que actuó durante 20 años en Buenos Aires.
Dónde nace el tango
El origen del tango, es rioplatense. Surge en ambas márgenes del majestuoso Río de la Plata. Aquél, que tanto ha marcado nuestra identidad. El tango, es un fenómeno musical, eminentemente porteño. Para ser más precisos, es un producto típicamente urbano y porteño, de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo
El tango nació orillero, enraizado a los bajos fondos, burdeles, rancherías y boliches. Se dice, que en la colonial ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, existía una calle del Pecado bautizada luego Aromas. Era una pequeña cortada del barrio de Montserrat, ubicada donde hoy se levanta el Edificio de Acción Social.
Como pasa el tango de los suburbios a los salones del centro
Socialmente repudiado, el tango se refugió en los suburbios. Hacia el año 1880, se lo suele ubicar en los Corrales Viejos, hoy Parque Patricios. Condenado por la iglesia y prohibido por la policía, aquel tango que incitaba al escándalo, se convirtió en una danza de extramuros.
La sociedad porteña, rechazaba ese baile pecaminoso, que entrelazaba los cuerpos de los bailarines, en un rítmico abrazo. Pero paradójicamente, los hijos pródigos de las principales familias porteñas, estaban muy familiarizados con el tango. Efectivamente, nombres como Jorge Newbery, Marcelo T. de Alvear y Vicente Madero, engalanaban la noche porteña.
Exportado al viejo continente -en la primera década del Siglo XX- se impuso en los salones europeos. Se dice, que fue el escritor Ricardo Güiraldes, quien, en 1910, bailó el tango por primera vez en París. Para 1912, ya era popular en las principales capitales europeas. Es entonces, que el tango brillando en el viejo continente, saca pasaporte de regreso al corazón de la sociedad porteña.
Lugares emblemáticos del tango en Buenos Aires
Lo de Hansen
Fue un sitio clave, en el origen del tango y la vida nocturna, de la joven ciudad. Funcionó entre 1877 y 1912. También, conocido como Café de Hansen o Antiguo Hansen, estaba ubicado en el Parque Tres de Febrero. Más precisamente, en la intersección de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta. En la foto, aparece el cartel, con el nombre de su primer dueño, un inmigrante alemán llamado Juan Hansen.
El Armenonville
Era otro reducto célebre en los inicios del tango. Fue un lujoso cabaret, situado en la entonces avenida Alvear -hoy Del Libertador-, esquina Tagle. Hacia 1915, se presentaba allí, el dúo Gardel-Razzano. Sus actuaciones, preludiaban la etapa del tango canción, que llegaría a su esplendor con las composiciones de Pascual Contursi.
El Conventillo
A partir de 1915, ingresa Pascual Contursi a la historia del tango. Con él aparecen las primeras letras, que cuentan historias de los porteños de entonces en su mayoría inmigrantes.
El tango se traslada -de la noche y los bajos fondos- a la calle, el barrio y el conventillo. Volveremos sobre el tema cuando describamos el tango canción
El tango y la ciudad
José Gobello, sintetiza muy bien, la relación de las distintas etapas del tango con la ciudad que lo cobija, cuando dice:
Hay un tango villoldeano o precontursiano, alegre y compadrón, que corresponde a la gran aldea; un tango contursiano, que es el de la ciudad gringa, el de la cosmópolis, y un tango que expresa el estrés de la vida en la megalópolis y reconoce en Astor Piazzola su figura más representativa.
Los primeros tangos instrumentales
El primer tango, que se conoce, es de 1886, Dame la lata de autor anónimo. Luego Al principio, los tangos no tenían letra. Se estrenaban en los bailes populares o lugares de mala fama. Las piezas se interpretaban con un trío de violín, flauta y guitarra.
El primer tango, que se conoce, es de 1886, Dame la lata de autor anónimo. Luego vinieron El Talar (1895) de Prudencio Aragón, El Entrerriano (1897) de Rosendo Mendizábal. El Choclo estrenado en 1903, de Ángel Gregorio Villoldo, es quizás, el que más trascendió a su tiempo, como veremos más adelante.
Hicieron su aparición, en esta época, los bailarines profesionales. Tal es el caso de Ovidio José Bianquet (1885-1942) el legendario Cachafaz. Su arte y destreza, dio celebridad a los salones de baile.
Antecedente de la primera letra de tango: La Morocha (1905)
José Gobello, comienza el prólogo de su libro Letras de Tango, afirmando que:
La primera letra de tango cantada profesionalmente -es decir, cantada por un profesional, por una persona que vive del canto- fue seguramente La Morocha (1905)
La Morocha es el primer tango compuesto como una unidad de música y letra. Pero no es un tango canción. Era, básicamente, un cuplé criollo según define Gobello. No había aún, una verdadero correlato, entre la composición lírica y el canto, con el baile y la música de tango.
.
Según cuenta Gobello, la música pertenecía a Enrique Saborido, quien recuerda haber estrenado la pieza con letra de Ángel Gregorio Villoldo (1861-1919), el 25 de diciembre de 1905. El estreno, tuvo lugar en el Bar Ronchetti. Allí, Saborido hacía escuchar sus interpretaciones pianísticas. En esta oportunidad, el tango, fue cantado por la cupletista uruguaya Lola Candales. José Gobello, utiliza como fuente, en este caso, la Historia del Tango de Héctor y Luis Bates.
Germen de los primeros tangos cantados
Las primeras letrillas de tango -como las llama Gobello por no considerarlas verdaderas letras de tango- consistían en improvisaciones trasnochadas de los parroquianos de los bajos fondos. Dichas letras, antes de migrar del lupanar al varieté, fueron refinadas por las plumas de los escritores semiletrados.
Gobello, define entonces que:
Las primeras letras para tango son, en nuestra opinión, españolas en su forma y lupanarias en su fondo.
La temática, que Gobelo denomina lupanaria, gira en torno a los personajes y lugares de los bajos fondos, burdeles, rancherías y boliches. En ella se evoca al compadrito y la noche. Además de sus hazañas y destreza para el baile. También, describen al canfinflero -proxeneta- con sus problemas económicos, y la mujer que lo mantiene.
Las letras, se escriben para tangos, que ya existían previamente. Ángel Gregorio Villoldo, es quien mejor representa esta vertiente.
Según explica Gobello, las primeras letras de tango, se caracterizan por usar la primera persona. Ésta, hace alarde de sus cualidades, sus historias íntimas y su felicidad. Este esquema, ya había sido utilizado previamente, en las letras de los cuplés españoles en boga.
Cantaba La Goya:
Soy un rayo de mi tierra,
y mi canto es luz de España
En La Morocha, Villoldo deja de lado el tema de la mala vida, y escribe lo que se podría llamar un cuplé criollo:
Yo soy la morocha, la más agraciada…
Soy la morocha argentina, la que no siente pesares
Resumiendo, aquí se pueden definir dos vertientes:
- La que mejor representa Ángel Gregorio Villoldo, la lupanaria, a excepción del tango La Morocha cuyas características recién mencionamos.
- La otra, la que se escribía para el repertorio de los cupletistas, y su presentación en los sainetes, que podría estar representada por Luís Roldán.
Evolución hacia el tango canción
El tango canción se abre camino. Tendrá nuevos protagonistas, escenarios diversos, nuevos temas y lenguaje.
La diversidad de origen, de los habitantes de la región: Españoles de la colonia, esclavos africanos, pueblos originarios y criollos, le confirió al tango su primera impronta. En tanto las posteriores corrientes inmigratorias europeas, llevaron al tango a su máxima expresión: el tango canción, con una identidad cultural única.
Es lo que vamos a relatar a continuación.
Quién era el nuevo personaje que describiría el tango
Como comentamos previamente, para las primeras décadas del siglo XX, la Ciudad de Buenos Aires, había multiplicado su población, como consecuencia de los aportes inmigratorios.
Ya no sería el compadrito jactancioso de Villoldo, que cantaba en primera persona. En esta etapa los personajes del tango, son la piba o pebeta, la mina, el guapo, el malevo, el niño bien, el bacán…El nuevo porteño, está encarnado en el hijo de inmigrantes, con tristeza de gringo desarraigado.
El escenario, donde se desarrollan las historias de los protagonistas del tango canción, es el arrabal, el conventillo, el bulín, el barrio, la calle…
El tango se bailó en las calles, y llegó al pueblo.
Los inmigrantes, aportarían al tango además de una nueva temática, un nuevo vocabulario: el lunfardo. Se colarían expresiones de las lenguas de los inmigrantes, en las letras de tango, y en el hablar orillero de los compadritos.
Quien mejor explica la relación entre el lunfardo y el tango es José Gobello, en nuestro artículo >>
Quién fue el autor de la letra del primer tango canción
Fue, sin duda, Pascual Contursi (1888-1932), quien produjo un punto de inflexión en la historia del tango canción. Él, supo expresar al nuevo porteño, captando su verdadera esencia.
Contursi, utiliza la segunda persona -a diferencia de Villoldo, que utiliza la primera- para contar la historia del protagonista. Resume en sus letras, las corrientes lupanaria y cupletista, mencionadas previamente. Finalmente, introduce en el tango el gran tema: el amor perdido.
Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida…
A la inversa del personaje de Villoldo que canta sus éxitos, el de Contursi cuenta sus fracasos, … sus penas.
Contursi, produjo hacia 1915, uno de sus temas más emblemáticos, Mi Noche Triste. La música era la del tango Lita de Samuel Castriota, y el mismo Contursi lo cantó por primera vez en el cabaret Moulin Rouge de Montevideo. Al piano lo acompañaba Carlos Warren.
Pascual Contursi, fue un hito en el origen del tango y su evolución al tango canción. Él es quien marca el rumbo a los grandes poetas, y músicos que lo sucedieron.
Otros compositores de tango fueron: Roberto Firpo (1884-1969), Eduardo Arolas (1892-1924) y Agustín Bardi (1884-1941).
Primer tango cantado por Carlos Gardel
En 1917 Carlos Gardel canta Mi Noche Triste, en el Teatro Esmeralda. Ese mismo año graba el disco. Fue el primer tango cantado por el famoso intérprete. Se atribuye a Gardel, el desarrollo de la técnica y características expresivas, del tango canción.
Carlos Gardel, es un faro guía, que ilumina el origen del tango. También, es para nosotros, uno de los diez argentinos destacados del siglo XX. Dentro de las figuras del tango, comparte este lugar con Astor Piazzola al cual mencionaremos más adelante.
Esta etapa del tango, con una fuerte presencia del lunfardo, llega a su fin cuando Carlos Gardel muere. Como consecuencia de un accidente aéreo, ocurrido en Medellín, Colombia; Carlos Gardel fallece el 24 de junio de 1935.
Leer el relato sobre Carlos Gardel, y el estreno de Mi Noche Triste >>
El bandoneón emblema de la música de tango
Aquí, vamos a introducir un instrumento central, en las grandes orquestas: el bandoneón.
El tango, se interpretaba generalmente en sus comienzos con un trío de violín, flauta y guitarra. A partir de 1910, se suma a la interpretación musical, definitivamente el bandoneón.
Este era un instrumento inventado en Alemania en 1835, por Heinrich Band que luego se comercializó con el nombre de Band-Union. De allí la adaptación al nombre bandoneón, a su llegada al Río de la Plata en 1870. El bandoneón, era cosa de gringos. Por esta razón, fueron los intérpretes quienes se acercaron al tango del 2 x 4, alegre y de ejecución rápida.
La internacionalización del tango a partir de 1920
El tango y sus intérpretes, se hicieron famosos en el mundo entero. A los inolvidables poemas, impresionantes intérpretes, y eximios bailarines, se sumó la llegada de las grandes orquestas. El teatro, el cine y los espectáculos musicales, difundieron el tango en el exterior.
Llegan las primeras grandes orquestas de tango
A partir de la década del ’20, el tango ganó en calidad musical e interpretativa, y se produjo el advenimiento de las grandes orquestas.
Las primeras grandes orquestas, como la de Juan Carlos Cobián (1896-1942) y Julio de Caro (1899-1980), se popularizaron con el nacimiento de la radio que las emitía en vivo. Supieron alcanzar fama internacional, como el éxito de Francisco Canaro en París, en 1925.
Surgen los primeros grandes poetas del tango (1930)
Hacia el año 1930, los letristas alcanzaron niveles de excelencia. Fueron, además, los encargados de reflejar el drama de la crisis social de esos años. Los dos poetas, protagonistas de este tiempo son, Enrique Cadícamo y Enrique Santos Discépolo. Este último, autor de inolvidables éxitos como Yira yira (1929), Cambalache (1935), Esta noche me emborracho, Cafetín de Buenos Aires (1948), entre otros.
El tango se difunde en teatros y cines
Pese, a que había otros medios de difusión, el teatro era el más efectivo para popularizar un tema. El estreno de los tangos, tenía lugar en las revistas musicales y sainetes. Los diferentes espectáculos, se disputaban el cetro en los teatros: Nacional, Apolo, Maipo y Monumental.
Allí los cantantes, ponían el cuerpo a los dramas del tango, con los cuales el auditorio se identificaba. Sensibilizado en sus fibras más íntimas, el público lo hacía propio, lo llevaba a la calle, lo cantaba, lo contaba y compraba los discos.
Este fenómeno luego se extendería al cine, con el auge del cine sonoro a partir de la década del ’30.
Se imponen las cantantes actrices
Así, fue como Sofía Bozán estrenó Yira yira (1929), en el desaparecido teatro Sarmiento. Azucena Maizani (1902-1970) la Ñata Gaucha, que interpretaba con su desgarrada voz Esta noche me emborracho, cosechó aplausos en toda América Latina. Anticipando el éxito, aún mayor, de Libertad Lamarque, que no solo cantó, sino que actuó en numerosas películas.
Triunfan los actores cantantes
A Carlos Gardel (1890-1935), muerto prematuramente, le sucedieron Hugo del Carril (1912-1989) -también famoso en el cine-, además de Agustín Magaldi (1898-1938) e Ignacio Corsini (1891-1967).
Construcción de un éxito: El Choclo (1947)
La conjunción de tres increíbles talentos, rescataron el tango El Choclo, del olvido: Villoldo, Discépolo y Lamarque.
La cantante y actriz, Libertad Lamarque, por propia iniciativa, encarga a Enrique Santos Discépolo escribir la letra para El Choclo. La música, era aquella que Villoldo, había creado cuarenta y tres años antes.
Para escribir los versos que conocemos hoy, Discépolo tuvo que llegar a un complicado acuerdo, con Juan Carlos Marambio Catán, autor de la letra. La misma, fue escrita por pedido de Irene Villoldo, hermana y heredera del autor, en 1930.
Finalmente, Libertad Lamarque, reestrenó la pieza El Choclo con la nueva letra de Enrique Santos Discépolo y la música de 1903 de Ángel Villoldo, en el film Gran Casino (1947), dirigido por Luis Buñuel. De esta manera El Choclo trasciende su espacio y su tiempo, convirtiéndose en un éxito internacional.
Destacadas figuras del tango instrumental a partir de 1920
Como ya mencionamos, las primeras grandes orquestas fueron las de Juan Carlos Cobián (1896-1942), Julio de Caro (1899-1980) y Francisco Canaro (1888-1964) en la década del 1920.
Luego le siguieron, por el camino del desarrollo del tango instrumental, Osvaldo Fresedo (1897-1984), Horacio Salgán (1916-2016) y Carlos Di Sarli (1907-1960). Osvaldo Pugliese (1905-1995) se destacó por su nivel excelencia.
Otros exponentes fueron: Miguel Caló (1907-1972), Enrique Francini (1916-1978), Armando Pontier (1917-1983), Alfredo Gobbi (1912-1965), Leopoldo (1927-2014) y Domingo Federico (1916-2000), y Atilio Estampone (1926).
Famosos binomios del tango:
La orquesta y su vocalista
Se dice, que la edad de oro del tango, transcurre entre los años 1940 y 1945. En esta época se imponen las grandes orquestas, y grandes vocalistas; en los cabarets, radios y las pistas de baile.
El espectáculo se enriquece con los famosos binomios: Troilo con Fiorentino y luego con Marino, Di Sarli con Rufino, D’Arienzo con Mauré, D’Agostino con Vargas, Pugliese con Chanel, Demare con Berón, entre otros.
Grandes creadores del tango
Período de 1940 a 1960
En las décadas de 1940 y 1950, los éxitos involucran a poetas, compositores, músicos e intérpretes, que dejaron su huella en las grabaciones que hoy conocemos.
Se destacaron impresionantes poetas. Entre ellos, Homero Manzi (1907-1951), Homero Expósito (1918-1987), Cátulo Castillo (1906-1975), y José María Contursi (1911-1972). Ellos, llevaron las letras de tango, a un extraordinario nivel de vuelo poético.
Homero Manzi, merece un párrafo especial, porque elabora en su obra las antinomias culturales de su tiempo. Fue un poeta, político y cineasta, que transitó el camino hacia una cultura nacional y popular. Pero, por sobre todas las cosas, tiende un puente entre lo rural y lo urbano, el criollo y el inmigrante, el yrigoyenismo y el peronismo, lo culto y lo popular.
Entre sus primeras obras, están Milonga del 900 (1931) y El pescante (1934), ambas con música de Sebastián Piana.
Posteriormente, Manzi fue el autor de emblemáticos tangos, que sobrevivieron a su tiempo y siguen teniendo plena vigencia.
En esta época entra en escena Aníbal Troilo (1914-1975). Fue un músico y compositor, que con su mágico bandoneón y su orquesta, estrenó tangos inolvidables.
Cantantes, como Edmundo Rivero (1911-1986), Roberto Goyeneche (1926-1994), Alberto Marino (1923-1989), Héctor Mauré (1920-1976) y Julio Sosa (1926-1964), entre otros; recrearon esos poemas cantados, con soberbia calidad interpretativa y alto voltaje emotivo.
El tango pide pista
Es cierto, que, a partir de 1930, el tango tuvo que compartir cartel con los ritmos que llegan de afuera, como el charlestón y el foxtrot. Sin embargo, le llega su revancha en el gusto popular, cuando aparece Juan D’Arienzo (1900-1976), el rey del compás. D’Arienzo, con su ritmo acelerado, hizo bailar a varias generaciones hasta mediados de los ’50.
Algunos, consideran que el tango murió como expresión popular, al terminar la década del 50. Pero no murió. El tango cambió.
Evolución partir de 1960
El tango es un género que evoluciona y en los ’60 se transforma en un objeto de culto. Para las décadas de 1960 y 1970, aparecen sus seguidores, de los cuales su discípulo más notable fue Astor Piazzola. Astor, desarrolló un estilo propio, fue un gran innovador, compositor e intérprete, de fama internacional. Astor Piazzola es junto a Gardel, uno de los diez argentinos destacados del siglo XX. Piazzola, produjo un punto de inflexión en la historia del tango.
Como solistas de orquesta, o integrantes de dúos y cuartetos se destacaron: en violín, Elvino Vardaro; y como bandoneonistas, Pedro Maffia (1899-1967), Pedro Laurenz (1902-1972) y Ciriaco Ortiz (1905-1970), entre otros.
Horacio Ferrer, Chico Novarro y Eladia Blázquez, son algunos de los creadores más recientes.
Tangos famosos de todos los tiempos
A continuación, transcribimos los versos emblemáticos de algunos tangos, que han quedado grabados en el ADN argentino. Por supuesto, la lista no se agota aquí.
- Tinta Roja (1941), versos de Cátulo Castillo con música de Sebastián Piana. Estrenó este tango, la orquesta de Aníbal Troilo con la interpretación de Francisco Fiorentino.
Paredón,
tinta roja en el gris del ayer, - Barrio de Tango (1942), con versos de Manzi y música de Aníbal Troilo. Grabado por la orquesta de Troilo, con el cantor Francisco Fiorentino.
Barrio de tango, luna y misterio,
calles lejanas, cómo estarán! - Malena (1942), tiene letra de Homero Manzi y música de Lucio Demare. La orquesta de Demare lo estrenó en Radio El Mundo.
Malena canta el tango como ninguna
y en cada verso pone su corazón. - Grisel (1942), con letra de José María Contursi y música de Mariano Mores. Fue grabado por la orquesta de Aníbal Troilo e interpretado por Fiorentino.
No te olvides de mí,
de tu Gricel, - Garúa (1943), tango con música Aníbal Troilo y letra de Enrique Cadicamo. Grabado por Troilo, el 4 de agosto, cantado por Francisco Fiorentino.
Qué noche de hastío y de frío!
El viento trae un extraño lamento - Percal (1943), con letra de Homero Expósito y música de Domingo Federico, cantado por Alberto Podestá con la orquesta de Miguel Caló.
Percal…
Tristeza del percal… - Sur (1948), con letra de Homero Manzi y música de Aníbal Troilo. Estrenado por Edmundo Rivero, cantor de la orquesta de Troilo, en el el cabaret Tibidabo
Sur,
paredón y después,
Sur,
una luz de almacén… - Cafetín de Buenos Aires (1948), con letra de Discépolo y música de Mores, estrenado por Tania y grabado por Troilo con Edmundo Rivero.
De chiquilín te miraba de afuera
como esas cosas que nunca se alcanzan,
Festival de Tango y Campeonato Mundial de baile
Como mencionamos previamente, el tango forma parte del ADN de los argentinos. Si bien es parte indisoluble del alma de los porteños, también tiene cientos de miles de seguidores en todo el mundo. Por esta razón desde 2009 -el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina-, todos los años, organiza un Festival de Tango y Campeonato Mundial de Baile.
La próxima es la 18ª edición del Festival de Tango y Mundial de Baile, que tiene lugar a finales de agosto de 2020. Durante estos días, Buenos Aires, es visitada por miles de bailarines y público de todo el mundo. Convirtiéndose así, en una de las movidas más excitantes de Buenos Aires, para locales y turistas.
El festival ofrece recitales, clases, espectáculos, milongas y gran cantidad de actividades gratuitas. El campeonato finaliza con la elección de la pareja ganadora en dos categorías: “Tango de Pista” y “Teatro Escenario”.
Esta sinergia que experimenta Buenos Aires con el Mundial de Tango, contribuye a la preservación y difusión del patrimonio histórico, el crecimiento y la proyección del tango en todas sus expresiones.
Tango Rioplatense declarado Patrimonio Cultural Inmaterial
El tango con su música, su letra y su danza, ocupa un lugar de privilegio en el mundo con numerosos seguidores. En nuestro país es la expresión de la música urbana. Se interpreta tanto en los más sofisticados centros nocturnos a los que concurren los turistas, como en las milongas o clubes de barrio.
En 2009 el Tango Rioplatense fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por el Comité Intergubernamental de la UNESCO. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, considera al género rioplatense como un bien cultural intangible que debe ser resguardado como patrimonio universal de la humanidad.
La declaración tuvo lugar en Abu Dhabin después que 24 miembros de la UNESCO, pertenecientes al Comité Intergubernamental de Patrimonios Intangibles, le otorgara al tango -su baile y su música- el estatus cultural protegido.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
Referencias:
Todo el material gráfico del informe, está editado digitalmente en versión personalizada por surdelsur.com, en base a los siguientes documentos:
- Pareja de color bailando [Dibujo, detalle, autor anónimo]. Publicado en Historia Argentina. Tipográfica Editora Argentina, 1965. Buenos Aires, Argentina.
- Zavattaro M. Difusión del tango: Parejas bailando [Dibujo, detalle]. Publicado en Historia Argentina. Tipográfica Editora Argentina, 1965. Buenos Aires, Argentina.
- Carbonada Criolla [Portada partitura, detalle]. Originales y arreglos para piano de Ángel. G. Villoldo. Editor L. F. Rivarola. Propiedad de José Jorcallo. Buenos Aires, Argentina. Publicado en Historia Argentina. Tipográfica Editora Argentina, 1965. Buenos Aires, Argentina.
- Fueye. Letra: Homero Manzi. Música: Charlo [Portada partitura, dibujo de autor anónimo.]. Ediciones Musicales Ramón Sopena. Corrientes 1379. Buenos Aires, Argentina. Publicado en La Historia Popular Nº27. Colección. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
- Milonga del 900. Letra: Homero Manzi. Música: Sebastián Piana (1931) [Portada partitura, dibujo de autor anónimo]. Ediciones Natalio Héctor Pirovano. Pampa 1267. Buenos Aires, Argentina. Publicado en La Historia Popular Nº27. Colección. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
- El Pescante. Letra: Homero Manzi. Música: Sebastián Piana (1934) [Portada partitura, dibujo de autor anónimo, con autógrafo de H. Manzi, junio de 1934]. Segundo Premio en el concurso del Teatro Sarmiento, en la obra La Canción de los Barrios. Ediciones Natalio Héctor Pirovano. Pampa 1267. Buenos Aires, Argentina. Publicado en La Historia Popular Nº27. Colección. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
- De pie, José Razzano y Francisco Canaro; sentados, Osvaldo Fresedo, Aníbal Troilo, y Enrique Santos Discépolo [Fotografía, blanco y negro, autor anónimo]. Publicada en La Historia Popular Nº33. Colección. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
- Enrique Santos Discépolo [Fotografía, blanco y negro, detalle, autor anónimo]. Publicada en La Historia Popular Nº33. Colección. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
- Aníbal Troilo con Edmundo Rivero y Floreal Ruiz [Fotografía, blanco y negro, autor anónimo]. Publicada en La Historia Popular Nº27. Colección. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
- Carlos Gardel – Homero Manzi – Libertad Lamarque – Azucena Maizani – Sebastián Piana [Fotografías, blanco y negro, autor anónimo]. Publicada en La Historia Popular Nº27. Colección. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
- Archivo General de la Nación Bailando tango en la calle – Bailarines de tango en el Armenonville – Conventillo – Inmigrantes en el puerto de Buenos Aires – Carlos Gardel tocando tango con el bandoneón – Ángel Gregorio Villoldo – Pascual Contursi – Edmundo Rivero – Hugo del Carril – Roberto Goyeneche [Fotografías, blanco y negro, detalle – autor anónimo]. Buenos Aires, Argentina.
Bibliografía:
- Abad de Santillán, Diego Historia Argentina Tipográfica Editora Argentina, 1965. Buenos Aires, Argentina.
- Gobello, José Letras de Tango. Selección (1897-1981) Ediciones Nuevo Siglo, 1997. Buenos Aires, Argentina.
- Ford, Aníbal Homero Manzi La Historia Popular Nº27. Colección. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
- Barcia, José Discepolin La Historia Popular Nº33. Colección. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
- Hallan restos de un mítico café tanguero y túneles de una usina Ver artículo. Diario clarín.com
- El Armenonville, un cabaret inspirador Ver artículo. Diario clarín.com
- La Unesco aprobó la propuesta y le otorgó al género rioplatense el estatus cultural protegido Ver artículo. Diario lanacion.com.ar