Independencia de Argentina: Causas y consecuencias

Actualizado:

En este informe vamos a describir las causas y consecuencias de la Declaración de la Independencia de Argentina. Vamos a contar, cuáles eran las causas en el orden interno e internacional y el conflictivo contexto histórico, que tuvo que atravesar el movimiento independentista. Veremos cómo pese a las numerosas dificultades, el Congreso General Constituyente de 1816, reunido en Tucumán, por una milagrosa convergencia de voluntades, logra la firma del Acta con la Declaración Independencia de Argentina el 9 de julio de 1816. Por supuesto, también hubo consecuencias políticas y militares, sociales y económicas, que desembocan en el enfrentamiento entre centralistas y federales que acaban con el gobierno central en 1920, demorando durante décadas la organización del estado.

Para ponernos en tema vamos a contar brevemente:

Cómo fue la Declaración de la Independencia de Argentina

La independencia se proclamó el 9 de Julio de 1816, en el Congreso General Constituyente en San Miguel de Tucumán. En el Acta de la Independencia los representantes de las Provincias Unidas en Sud América se declaran independientes de España y de cualquier otra dominación extranjera. En el Congreso participan las provincias consideradas unitarias que estaban alineadas con el centralismo porteño. Las provincias federales bajo el protectorado de Artigas, habían declarado la independencia en 1815.

Cuáles fueron los 5 objetivos del
Congreso General Constituyente de 1816

  1. Elegir al Director Supremo.
  2. Decidir el plan militar para la emancipación
  3. Declarar la Independencia
  4. Determinar una forma de gobierno
  5. Poner orden institucional

1. Elegir al Director Supremo:
Previamente a la Declaración de la Independencia, la Asamblea elige el 3 de mayo de 1816, como director supremo al coronel mayor Juan Martín de Pueyrredón, diputado por San Luis. Las primeras acciones del director Pueyrredón fueron tendientes a decidir el plan militar para la emancipación.

2. Decidir el plan militar para la emancipación:
Pueyrredón viaja a Salta para confirmar a Martín Miguel de Güemes como comandante de la frontera Norte en un plan defensivo. Luego se reúne con San Martín en Córdoba, y adhiere a su Plan Continental. Vuelve a Tucumán y urge a la Asamblea a tratar el tema de la firma del Acta de la Independencia, herramienta fundamental para legitimar la lucha por la independencia.

3. Declarar la Independencia:
Finalmente la Asamblea General Constituyente en un acto por el cual los representantes del pueblo de las Provincias Unidas en Sud América, se reconocen como Nación libre e independiente de la monarquía española, y de toda dominación extranjera declaran la Independencia de Argentina que culmina con la firma del Acta de la Independencia, el 9 de Julio de 1816, en San Miguel de Tucumán. Leé todos los detalles de cómo fue la histórica sesión, cuál es el texto del Acta, qué provincias y diputados firmaron la declaración >>

4. Determinar una forma de gobierno:
En tanto, en una Europa en donde había triunfado el absolutismo monárquico, continuaban las negociaciones para conseguir un rey para estas tierras. Muchos patriotas, consideraban que sería la forma más segura de que se reconociera nuestra independencia.

5. Poner orden institucional:
Tanto el auge de las monarquías absolutistas en el viejo continente, como el conflicto de la guerra por la independencia, y la necesidad de tomar decisiones rápidas, hizo que muchos congresales se inclinaran por la opción de dictar una Constitución que estableciera un poder ejecutivo centralizado y fuerte. Fue así como el 22 de abril de 1819 el Congreso sancionó una Constitución unitaria y centralista, que daba todo el poder a Buenos Aires y perjudicaba a las provincias. Éstas no tardarán en rechazarla enérgicamente.

Así, el Congreso que en 1816 declaró la independencia, se desmoronaba sin remedio y la amenaza de disolución del gobierno central era un hecho. La región se sumía en una guerra civil entre Buenos Aires y el interior que demorará durante largas décadas la organización nacional.

Infografía: Resumen de causas y consecuencias de la Independencia de Argentina

Infografía con mapa, de las causas y consecuencias de la Independencia de Argentina
Infografía de las causas y consecuencias de la Independencia de Argentina

Debido a la longitud del artículo, ofrecemos una lista de temas, para facilitar su lectura:

Lista de causas y consecuencias de la Declaración de la Independencia

Causas externas de la Declaración de la Independencia:
Contexto internacional

Causas internas de la Declaración de la Independencia:
Contexto en las Provincias Unidas

Consecuencias externas de la Declaración de la Independencia:
Situación en América

Consecuencias internas de la Declaración de la Independencia:
Situación en las Provincias Unidas

Leer más: Firma del Acta de la Independencia de Argentina >>

Causas externas de la Declaración de la Independencia: Contexto internacional

Lamentablemente, los acontecimientos que habían propiciado el desarrollo del movimiento independentista, que se consolida con la Revolución del 25 de mayo de 1810, habían variado en forma desalentadora hacia 1815. Para ese entonces, el absolutismo monárquico, había regresado a Europa, con la caída de Napoleón en 1815.

Previamente, en 1814, Fernando VII vuelve al trono de España. Tal es así, que hacia 1816, ya había recuperado la mayor parte de sus colonias americanas. Sin embargo, queda un único foco rebelde en pie, el que correspondía al territorio del ex Virreinato del Río de la Plata.

El conflictivo panorama internacional se repartía entre Europa y América. Por un lado, estaba la situación de los países europeos que regresaban al absolutismo monárquico. Por el otro, el ambiente de convulsión, desatado por los movimientos independentistas en América.

Entre tanto, las Provincias Unidas del Río de la Plata, atravesaban una grave situación económica y política. Por esta razón, los sucesivos gobiernos, enviaron misiones diplomáticas a Europa y América. El objetivo era requerir apoyo, negociar tratados estratégicos, y adquirir armamento.

Situación en Europa

Se fortalecen las monarquías absolutistas, reunidas en la Santa Alianza

La situación geopolítica de Europa, después de la derrota de las fuerzas de Napoleón Bonaparte, complicaba al movimiento por la independencia de las colonias de la América española.

El 18 de junio de 1815, Napoleón fue derrotado en Waterloo por las tropas de Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria, al mando del inglés Wellington.

Se produce entonces, un nuevo fortalecimiento de las monarquías absolutistas de Rusia, Prusia y Austria, reunidas en la Santa Alianza. Esta restauración conservadora, implicaba la posibilidad de un peligroso acuerdo con España -que finalmente fracasa- para recuperar las colonias americanas.

Francia promueve la independencia continental americana

Francia se apoya en las logias masónicas, para impulsar la independencia americana.

Napoleón Bonaparte (1769-1821), tenía a Fernando VII prisionero y lo reemplaza en el trono de España el 5 de mayo de 1808, por su hermano José Bonaparte (1768-1844).

Sin embargo, Napoleón, se había dado cuenta, de que las colonias no aceptarían una monarquía ilegítima, como la del rey José. Por lo tanto, antes de ver a las colonias hispanoamericanas en manos enemigas, prefirió impulsar la independencia americana apoyándose en las logias masónicas, de las cuales formaba parte.

Apesar de eso, para mediados de 1815, la estrella del emperador Bonaparte se eclipsa. Napoleón es derrotado, por la acción conjunta de varias de las monarquías europeas.

España recupera a su rey Fernando VII

Fernando VII, se prepara para reconquistar las colonias americanas.

Finalmente, terminada la Guerra de la Independencia Española del dominio francés, se firma el Tratado de Valençay.

Mientras, Napoleón se eclipsaba en Europa, Fernando VII El Deseado, regresaba a España el 22 de marzo de 1814.

El 4 de mayo de 1814, Fernando, decreta la disolución las juntas de Cádiz, y la abolición de la Constitución de 1812. Finalmente, restablece el absolutismo y se apresta a reconquistar las colonias americanas con una flota de 10.612 hombres.

En principio, estos efectivos estaban destinados a la plaza sitiada de Montevideo. La idea era promover un ataque combinado, entre el Ejército Real del Perú por el Norte, y la fuerza de Morillo desde el Río de la Plata. De esta manera, se proyectaba reprimir la declaración de la independencia, de las Provincias Unidas.

Sin embargo, cuando en España, se reciben las desalentadoras noticias de la situación de las colonias americanas, la flota opta por dirigirse a Venezuela y Nueva Granada.

La mala noticia para los realistas, fue que se había producido la revolución del Cuzco, en la retaguardia del Ejército Real. A ello se sumaba, la insurrección de las provincias de Costa Firme. Y además, la derrota de la Real Armada en el Río de la Plata en 1814. Por cierto, fue fundamental la impecable acción naval del brigadier general Guillermo Brown (1777-1857), que venció a la escuadra realista en el bloqueo a Montevideo.

Portugal al acecho de las Provincias del Plata

Desde Brasil, la corte portuguesa acecha a las Provincias Unidas y mantiene estrechas relaciones diplomáticas con Inglaterra.

En tanto, la corte portuguesa se instala en Brasil, para ponerse a salvo de Napoleón, que también había invadido su territorio. Desde allí, acecha las posesiones españolas, y mantiene estrechas relaciones diplomáticas con Inglaterra.

Por ese entonces, la infanta Carlota Joaquina (1775-1830) resulta ser, una pretendiente al trono, de una futura monarquía, en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Carlota -esposa del rey de Portugal y hermana de Fernando VII-  opera en contra de los movimientos independentistas.

Inglaterra impulsa el libre comercio

El imperio inglés conquista los mercados consumidores de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Entre tanto, Inglaterra mantiene su alianza con España. Por esta razón, actúa en contra de Francia. Obviamente, su principal interés, es el libre comercio con las Provincias Unidas del Río de la Plata. Efectivamente, luego, de dos intentos fallidos de invasión a Buenos Aires, en 1806 y 1807, se define finalmente, por la conquista de los mercados consumidores para sus productos.

Además, Inglaterra influye sobre Portugal. Tampoco, pierde la oportunidad de aconsejar a los gobiernos porteños a través de su embajador en Río de Janeiro. Desde allí, aboga veladamente por la declaración de la independencia argentina.

El historiador Felipe Pigna, cita al historiador portugués Caio Prado Junior. Éste, explica como Inglaterra interviene en forma subyacente, en la invasión portuguesa de 1816 a la Banda Oriental. El plan, según Prado, era controlar las colonias españolas, con una monarquía portuguesa títere. (Mitos de la Historia Argentina, página 394)

Situación en América

Buenos Aires era el único foco revolucionario en la América española.

La revolución por la independencia en las colonias españolas en América, parecía destinada al fracaso. Sin embargo, quedaba en pie, un único foco rebelde, el que correspondía al territorio del ex Virreinato del Río de la Plata.

Efectivamente, el accionar de los patriotas, fue fundamental para acabar con el afán de expansión colonialista de Fernando VII.

En conclusión, hacia 1816, el único faro encendido de la independencia en la América española, brillaba en Buenos Aires. En estas circunstancias, se convoca y reúne, el Congreso General de las Provincias Unidas.

El movimiento revolucionario en América

  • En México el fusilamiento en 1815 de José María Morelos (1765-1815) militar, político, sacerdote, y patriota; pareció el principio del fin de la revolución de la independencia. El jefe insurgente después de sufrir varias derrotas, fue capturado por el coronel español Manuel de la Concha, en Temalaca el 5 de noviembre de 1815. Luego de ser juzgado por la Inquisición, fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815.
  • En Venezuela y Nueva Granada, la expedición realista llamada “expedición pacificadora” ordenada por Fernando VII en 1814, desbarató los planes independentistas. El general Pablo Morillo (1775-1837) militar y marino español, a cargo de las fuerzas peninsulares, detuvo el avance de Simón Bolívar hacia Caracas, que tuvo que refugiarse en Jamaica.
  • En Chile los conflictos internos habían llevado los ejércitos patriotas al desastre de Rancagua. Esta situación abría la posibilidad de una invasión realista desde las Provincias Unidas de Chile, para sofocar la lucha por la declaración de la independencia de Argentina
  • En la Banda Oriental, las riberas del Río de la Plata y Paraná se había logrado rechazar a los realistas y vencer a la Armada Real en 1814. Sin embargo, esta región, seguía amenazada por los portugueses. Efectivamente, Portugal no renunciaba a sus pretensiones de incorporar la Banda Oriental a su territorio. Durante el Congreso General Constituyente de 1816, mientras los centralistas porteños combatían el federalismo liderado por Artigas, en la Banda Oriental se produce la largamente anunciada invasión.
  • En el Alto Perú, el movimiento revolucionario cuzqueño es desarticulado por el Ejercito Real del Perú. Joaquín de la Pezuela, jefe realista, derrota a los patriotas en Sipe Sipe, en noviembre de 1815. Efectivamente, José Rondeau, al mando del Ejercito del Norte, es vencido, dejando liberada la frontera norte de las Provincias Unidas al avance de las tropas realistas.

La masonería en la independencia de América

La masonería reúne a los patriotas americanos con ideales de independencia, y forma un movimiento independentista continental. Comienza a operar la Logia Lautaro en América.

Es indudable, la influencia que tuvieron las logias o sociedades secretas masónicas, originadas en Europa, en la declaración de la Independencia. Asimismo, contribuyeron al carácter continental del movimiento revolucionario en América.

José de San Martín, se inició en la masonería en la Logia Integridad de Cádiz, y de allí pasó a la Logia Caballeros Racionales Nº 3 también en Cádiz, fundada en 1802. Luego adhiere a la Logia Caballeros Racionales Nº 7 en Londres, fundada por Alvear.

Creación de la Logia Lautaro

La Lautaro, era una rama de la Logia Gran Reunión Americana o Logia de los Caballeros Racionales. Esta última, fue fundada por el prócer venezolano Francisco de Miranda, en Londres el año 1798.

La sociedad secreta, que más se destacó por su actividad a favor de la Independencia en América, fue la Logia Lautaro. El objetivo principal de la Logia Lautaro, era lograr la emancipación continental de la América española. La primera filial de la logia fue española, y se había establecido en Cádiz en 1811.

La Logia Lautaro estaba integrada, por independentistas chilenos y argentinos. Tal es el caso, de Bernardo O’Higgins que propuso el nombre de Lautaro, en homenaje al caudillo mapuche. Lautaro, sostuvo independiente de la dominación española, buena parte del sur de los actuales países de Chile y Argentina.

Causas internas de la Declaración de la Independencia: Contexto en las Provincias Unidas

A pesar de las luchas de facciones, los grupos de patriotas, sociedades secretas y asociaciones políticas, actuaban para conseguir la Declaración de la Independencia Argentina el 9 de julio de 1816.

El panorama interno, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, era igualmente grave. Se sucedían los cambios de gobierno, por golpes de estado de las distintas facciones. Las luchas entre unitarios y federales, desgastaban el frente interno.

La guerra de la independencia se llevaba adelante, con ejércitos mal preparados y peor equipados. La situación económica del gobierno era de quebranto.

Sin embargo, bajo la superficie actuaban los grupos de patriotas, sociedades secretas y asociaciones políticas, tocando los resortes del poder hasta producir la milagrosa convergencia: la Declaración de la Independencia Argentina el 9 de julio de 1816.

Cambios de forma de gobierno a partir de 1810

Las distintas facciones en pugna, que confluyeron en el movimiento revolucionario de 1810, se fueron sucediendo en el poder. Así fue como se pasó de la Primera Junta (1810), a la Junta Grande (1811) y los Triunviratos (1811-1814), hasta finalmente llegar al poder unipersonal con los Directorios (1814-1820)

Las luchas internas, entre las distintas facciones que se disputaban el poder, se dirimen mediante golpes de mando, asonadas y presiones militares que provocan cambios en el gobierno y subsecuentes encarcelamientos o destierros de sus miembros.

Leé sobre la Revolución del 25 de Mayo de 1810 >>
Leé causas y consecuencias de la Revolución de Mayo >>

Primera Junta en 1810

La Revolución del 25 de mayo de 1810 fue un movimiento eminentemente porteño, por el cual, se destituye al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y se establece la Primera Junta de gobierno por mandato popular.

Pero el conflicto de la guerra por la independencia, y la necesidad de tomar decisiones rápidas, lleva a concentrar el poder en menos personas. Primero se redujo el poder ejecutivo a tres personas, y así surgieron los Triunviratos desde 1811 a 1814. Posteriormente, se delegó el poder en una sola persona constituyendo el Directorio entre 1814 y 1820.

Junta Grande en 1811

El accionar revolucionario, requería ser luego convalidado, por el envío de diputados de las provincias, que se reunirían en un Congreso General.

Fue así, como se pasó de la Primera Junta a la Junta Grande, hacia fines de 1810. Esta junta, incorporó a los diputados provinciales que habrían estado destinados al Congreso. Esto significó la renuncia de Moreno, y el enfrentamiento entre saavedristas y morenistas.

Triunviratos entre 1811 y 1814

La creación de un poder ejecutivo de tres miembros, el Primer Triunvirato, se concretó el 23 de septiembre de 1811. Los triunviros Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea y el secretario, Bernardino Rivadavia, pensaron que las exigencias de la guerra hacían necesario un poder ejecutivo fuerte y disolvieron todas las juntas provinciales y hasta la propia Junta Grande. Estas medidas concentraron todo el poder en Buenos Aires y dejaron al interior sin representantes. El Primer Triunvirato fue depuesto por la revolución del 12 de octubre de 1812, encabezada por San Martín.

El Segundo Triunvirato gobierna las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 8 de octubre de 1812 y el 31 de enero de 1814. Su logro fundamental fue la concreción del Congreso Constituyente, postergado desde 1810. El 24 de octubre de 1812, convocó a elecciones para diputados a la Asamblea General Constituyente que se celebrará en 1813. La Asamblea inauguró sus sesiones a fines de enero de 1813 y se proclamó representante de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Directorio a partir de 1814

Tal como se puede comprobar, a medida que se transita el camino entre la Revolución de Mayo y la independencia, se concentra el poder en menos personas. Desde la elección el 25 de Mayo de 1810, de la Primera Junta, que fue el primer gobierno patrio se sucedieron primero los Triunviratos, y luego el Director Supremo a partir de 1814.

Así fue como a pedido del Triunvirato, el 26 de enero de 1814, la Asamblea General Constituyente reunida desde 1813 -de la cual hablamos luego en este informe- creó un poder ejecutivo unipersonal, el Directorio. Como resultado de la influencia de Alvear sobre la Asamblea, se elije a su tío Gervasio Posadas, como primer Director Supremo del Río de la Plata.

Cómo llega la Logia Lautaro a las Provincias Unidas

La filial en Buenos Aires de Logia Lautaro, fue fundada en 1812 por José de San Martín y Carlos María de Alvear. El objetivo de la sociedad secreta, era la emancipación continental de la América española, que habían trazado años antes en Europa.

San Martín y Alvear, desembarcan de la Fragata George Canning en Buenos Aires, en 1812. Oleo
Alvear y San Martín desembarcando de la Fragata George Canning en Buenos Aires (1812)

En 1812 José de San Martín y Carlos María de Alvear -que recién habían arribado procedentes de Londres- fundan en secreto la filial de la Logia Lautaro en Buenos Aires. La logia se expandió rápidamente y pronto se sumaron numerosos integrantes civiles, militares, del clero y del comercio.

A fines de 1812 se une a la Logia Lautaro, la Sociedad Patriótica integrada por los seguidores de Mariano Moreno. La que luego se convertiría en el medio de difusión visible, de las ideas de la sociedad secreta.

Sin embargo, había fisuras en el accionar de la logia. Padeció la manipulación de Carlos de Alvear, que enmascaraba sus mezquinos intereses personales, detrás del discurso patriótico de San Martín.

San Martín, proponía una patria grande, donde habrían tenido lugar los liderazgos y las autonomías provinciales. Como fue el caso de Uruguay, con el protagonismo de José Gervasio Artigas; ó el de Paraguay, con Gaspar Rodríguez de Francia y la Liga de las Provincias.

Si bien no se pudo cumplir con el sueño de la patria grande, de los patriotas americanos, se alcanzó el objetivo de la emancipación continental de la América española, que habían trazado años antes en Europa.

Por qué se hizo una revolución el 8 de octubre de 1812

Tuvo por objeto, deponer al Primer Triunvirato, liderado por Bernardino Rivadavia, y llamar a Asamblea

Después, de un intento fallido de reunión de Asamblea General en 1812, sobrevino la Revolución del 8 de octubre de 1812, protagonizada por el recientemente llegado joven teniente coronel José de San Martín a cargo del Regimiento de Granaderos a Caballo. El movimiento revolucionario, depone al Primer Triunvirato, liderado por Bernardino Rivadavia, y al mismo tiempo impulsa el llamado a la Asamblea de 1813. Efectivamente, Rivadavia pretendía manipular y poner bajo su control a la Asamblea. Es por esta razón, que la Logia Lautaro, gestionó el golpe contra el Primer Triunvirato, y nombra el Segundo Triunvirato con la condición de llamar a Asamblea General Constituyente.

Qué fue la Asamblea General Constituyente de 1813

La Asamblea del Año XIII o Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata que tenía por objetivos proclamar la independencia y sancionar una constitución que incluyese la forma republicana de gobierno y la división de poderes. Sesionó en Buenos Aires en el edificio del Consulado, desde el 31 de enero de 1813 hasta el 24 de enero de 1815.

Edificio del Consulado. Fachada
Edificio del Consulado

Se trataba entonces, de un cuerpo institucional, para el ejercicio de una función constituyente. El 31 de enero de 1813, la Asamblea se auto proclama, Asamblea General Constituyente. Dicha Asamblea asumió la soberanía nacional, por primera vez en nombre del pueblo, y no del monarca español.

En la inauguración de las sesiones estaban representados 17 diputados provinciales con la presidencia de Carlos María de Alvear.

Cómo se convoca a la Asamblea de 1813

Se convoca a Asamblea a la Asamblea General Constituyente, y se llama a elección de diputados para representar a las distintas provincias. Finalmente los diputados orientales son rechazados, generando una vez más una ruptura entre las provincias que obedecían al centralismo de Buenos Aires y las provincias federales que responden a Artigas.

La convocatoria a la Asamblea de 1813, era uno de los objetivos planteados por la Logia Lautaro, el 8 de octubre de 1812. Así es como el Segundo Triunvirato, recibió el poder, a condición de convocar a una asamblea general en el plazo de tres meses.

En cumplimiento del compromiso, el Triunvirato, llamó el 24 de octubre a la elección de diputados a la Asamblea. La elección, se realiza a partir de un complicado sistema electoral indirecto. Pero, lo más importante, es que, en el decreto de la convocatoria, se disponía que la celebración de la Asamblea tenía por objeto:

la organización general del estado […] los poderes de los diputados serán concebidos sin limitación alguna, y sus instrucciones no conocerán otro limite que la voluntad de los poderdantes

Decreto de convocatoria de la Asamblea del año XIII

Es decir que, desde la convocatoria misma de la Asamblea, se declaró el principio de la soberanía del pueblo que estaría representado por sus diputados, dejando finalmente de lado la mascara fernandina.

Atentos a la convocatoria a la Asamblea del Año XIII, la Banda Oriental elige a sus representantes en un Congreso. Estos llevan precisas instrucciones de Artigas. El mandato es de neto corte federal y revolucionario: inmediata declaración de la independencia, constitución republicana, libertad civil y religiosa, igualdad de todos los ciudadanos, gobierno central con respeto a las autonomías provinciales y el establecimiento de la capital fuera de Buenos Aires.

Sin embargo, la Asamblea Constituyente manipulada por el centralista Carlos María de Alvear, rechazó los diplomas de los diputados orientales. Según expresa Alvear, no habían sido elegidos legalmente, porque no se había empleado el sistema indirecto. Pero en realidad, eran los únicos delegados legitimados por voto popular.

Acta de la Asamblea Constituyente de 1813. Esta asamblea no logra declarar la Independencia.
Acta de apertura de la Asamblea Constituyente de 1813.
Acta de abolición de tormentos de la Asamblea del año XIII
Acta de abolición de tormentos de la Asamblea del año XIII

Objetivos cumplidos por la Asamblea del año XIII

La Asamblea del año XIII, sin la participación de los diputados orientales, cumple con algunos objetivos de orden social, e implementa herramientas para la gestión del estado, aunque no llega a declarar la independencia.

Como comentamos, la Asamblea General Constituyente tenía por objetivos proclamar la independencia y sancionar una constitución que incluyese la forma republicana de gobierno y la división de poderes. Sin embargo, ésta Asamblea no llegó a declarar la Independencia, tal como se esperaba.

En tanto que, la Asamblea de 1813, se inicia con mucha fuerza y promesas, su acción se termina diluyendo en las luchas de facción y los recesos reiterados. Por lo tanto, la Asamblea, frente a la honda crisis interna y los cambios en el panorama de España y Europa, decidió dejar para mejores tiempos la declaración de la independencia. De tal modo, el 8 de septiembre de 1813, la Asamblea autoriza al ejecutivo a proceder con total independencia, otorgándole poderes extraordinarios. En un todo de acuerdo, a la exigencia de Monteagudo. Luego de lo cual, la Asamblea entra en receso.

Posteriormente, con Fernando VII retornando al trono de España, la Asamblea a pedido del Triunvirato, el 26 de enero de 1814, creó un poder ejecutivo unipersonal, el Directorio. Además, como resultado de la influencia de Alvear sobre la Asamblea, se elige a su tío Gervasio Posadas, como primer Director Supremo del Río de la Plata. Durante 1814, la Asamblea resulta poco menos que decorativa. Sólo es convocada, para sancionar medidas del director supremo y así desligarlo de responsabilidad.

Sin embargo, aún así, logró implementar algunas herramientas para la gestión del estado. En lo social, la Asamblea declaró libres a los hijos de los esclavos; suprimió la mita y el yanaconazgo; abolió los títulos de nobleza; prohibió y mandó a destruir los instrumentos de tortura. Por último, oficializa los símbolos patrios, desechados por el Primer Triunvirato.

Éstos, fueron algunos de los legados, de la Asamblea General Constituyente de 1813, que tuviera lugar en el Edificio del Consulado, en Buenos Aires.

Leer más, sobre los símbolos patrios oficializados por la Asamblea de 1813:

Cómo se cita a la Asamblea General Constituyente de 1816

La Asamblea entre 1814 y 1815 queda sometida a los designios del Director Supremo, hasta que el pueblo y las milicias obligan al llamado a Asamblea que se reuniría en San Miguel de Tucumán en 1816

Hacia fines de 1814, Posadas nombra a Alvear al mando del Ejército del Norte en reemplazo de Rondeau, quien a su vez había suplantado a San Martín, que pasó a hacerse cargo de la gobernación intendencia de Cuyo. Sin embargo el Ejército del Norte se sublevó, contra el Directorio y el alvearismo. El director supremo Gervasio Posadas carecía de autoridad, y la Asamblea reunida el 5 de enero de 1815, entrega el poder supremo a Carlos María de Alvear, volviendo luego a entrar en receso definitivo.

Sin embargo, la reacción popular y de las milicias no se hace esperar. Alvear es depuesto por su actitud dictatorial. El 15 abril de 1815, asume Ignacio Álvarez Thomas como Director Supremo interino. Así, es como, el director interino invita a las provincias a elegir sus representantes, para un Congreso que se reuniría en San Miguel de Tucumán en 1816. Esta vez el Congreso se reuniría en el centro geográfico del ex virreinato del Río de la Plata.

Leer más: Firma del Acta de la Independencia en el Congreso de Tucumán >>

Cómo influye San Martín gobernador de Cuyo, en la Declaración de la Independencia

San Martín, considera un paso indispensable emprender el Plan Continental para la emancipación americana en nombre de un país libre y no siendo un vasallo insurrecto de España.

José de San Martín, sin ambiciones personales, perseguía la emancipación continental de América. Para ello, había elaborado un Plan Continental, con el objetivo de liberar Chile y la región del Virreinato del Perú, principal reducto del dominio español en América del Sur.

San Martín, se desempeñó como gobernador de Cuyo, desde el 10 de agosto de 1814. En tanto era, al mismo tiempo el Venerable, es decir el jefe de la Logia Lautaro. Desde esta posición, hábilmente manejaría sus contactos para el derrocamiento de Alvear. También influiría en el Congreso de Tucumán, a través de Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza.

Es interesante conocer parte del texto, de una carta que San Martín envía a Godoy Cruz reclamando la declaración de la independencia:

Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia, ¿No le parece a
usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo?

En la mente de José de San Martín, su Plan Continental, solo cobraba sentido si era llevado a cabo por una nación libre e independiente.

El 3 de mayo de 1816, Juan Martín de Pueyrredón, fue elegido Director Supremo por el Congreso. Pueyrredón, desde su nuevo cargo, prestó un apoyo incondicional a San Martín. Reorganiza la logia, a la cual llama Gran Logia o Logia Ministerial. Bajo su conducción, la Gran Logia intervino en el Congreso y colaboró con el Plan Continental del general José de San Martín.

Leé más: San Martín y la influencia del plan continental en la Independencia >>

Leé mas sobre la vida y obra de José de San Martín >>

Qué es la Liga de los Pueblos Libres

Es la unión de las provincias federales. A la Banda Oriental, se sumaron Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba. Éste sería Liga de los Pueblos Libres que se opondría al Directorio con el liderazgo de Artigas.

Primera Declaración de la Independencia en 1815

La primera Declaración de Independencia del Río de la Plata tuvo lugar en el Congreso de Oriente, o Congreso de los Pueblo Libres, convocado por José Artigas en Concepción del Uruguay el 29 de junio de 1815. (Fuente:Decreto presidencial del 8/1/2015)

Congreso de los Pueblos  Libres . Óleo. Detalle
Congreso de los Pueblos Libres . Óleo. Detalle

Que el denominado “CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” también conocido como “Congreso de Oriente”, “Congreso Oriental” o “Congreso del Arroyo de la China”, reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, provincia de ENTRE RÍOS, constituyó un acontecimiento de gran importancia histórica, siendo considerado como la Primera Declaración de Independencia del Río de la Plata.

BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES
Decreto 28/2015 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la Nación
Declárase el año 2015 como el “Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”.

Las provincias resistían el centralismo porteño, produciendo el enfrentamiento entre Unitarios y Federales.

Las provincias federales se reunieron, en el que denominaron Congreso de Oriente en Arroyo de la China (actual ciudad de Concepción del Uruguay), que fue presidido por Artigas y comenzó a sesionar a fines de junio de 1815. Se elegirían los diputados y se discutirían las propuestas para llevar al Congreso de Tucumán.

El Congreso de Oriente:

“resolvió proclamar la Independencia respecto de todo poder extranjero, la reforma de los reglamentos de tierras y de aranceles y la organización institucional federal”.

BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES
Decreto 28/2015
Declárase el año 2015 como el “Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”.

Sus primeros actos fueron jurar la independencia, izar la bandera tricolor —celeste y blanca con una franja roja en diagonal— y enviar una delegación a Buenos Aires para concretar la unidad.

Bandera de La Liga de los Pueblos Libres. Actual bandera de la Provincia de Entre Ríos
Bandera de La Liga de los Pueblos Libres.Bandera de la Provincia de Entre Ríos desde 1987

Esta bandera, desde el año 1987 es la bandera oficial de la provincia de Entre Ríos. El 19 de junio se conmemora el Día de la Bandera de Entre Ríos, en homenaje al natalicio de su creador, José Gervasio Artigas. Esta fecha quedó establecida por la ley 10220 sancionada en el año 2013 por la legislatura entrerriana.

Objetivo del Congreso de los Pueblo Libres

Los principales objetivos del Congreso de los Pueblos Libres, eran la independencia inmediata y una constitución republicana; igualdad, libertad civil y religiosa; y reforma de los reglamentos de tierras

Artigas dictando a su secretario José Monterroso. Óleo de Pedro Blanes Viale
Artigas dictando a su secretario José Monterroso. Óleo de Pedro Blanes Viale. Detalle

El movimiento artiguista perseguía objetivos contrarios a los que proponía de la clase dirigente porteña.

Los objetivos revolucionarios de los federales, eran los de don José Gervasio Artigas. Querían, nada menos que, la independencia inmediata con un gobierno central respetuoso de las autonomías provinciales.  Además planteaban una constitución republicana. Y como si esto fuera poco, también abogaban por la libertad civil y religiosa. Y claro está, la igualdad de todos los ciudadanos con un sistema social más justo.

También se pretendía, y esto era un clamor de todas las provincias, que la capital se estableciera fuera de Buenos Aires.

La Liga de los Pueblos Libres ausente en el Congreso de Tucumán

Artigas lideraba las provincias federales que deciden no mandar diputados al Congreso de Tucumán en 1816, ya que estaría manejado por los unitarios. Entre tanto los congresistas planean represalias para Artigas.

José Gervasio Artigas. Retrato
José Gervasio Artigas

Por ese entonces, José Gervasio Artigas, era el revolucionario caudillo oriental. Para sus seguidores, era el Protector de los Pueblos Libres. En cambio, para la elite porteña, Artigas era la expresión de sus peores pesadillas.

Entre tanto, el país se desgarraba en la lucha interna. La oligarquía porteña, no estaba dispuesta a renunciar a la provincia de Santa Fe, con su puerto y su aduana. Sin embargo, el Litoral defendía su autonomía provincial, y se abroquelaba en torno al liderazgo de Artigas.

Por otro lado, los federales liderados por Artigas, deciden no asistir al Congreso de 1816, que estaría manejado por los unitarios. Toman esta determinación, después de padecer sucesivas traiciones por parte del gobierno de Buenos Aires.

No solo se desmembraba el virreinato, sino también se disgregó Buenos Aires, tal como se la conocía en ese momento.

Obviamente, este cóctel, era sumamente difícil de digerir para la cúpula del poder bonaerense. Es por ello, que los congresistas acuerdan deshacerse de Artigas. Como resultado de esta determinación, deciden por reuniones secretas del Congreso, la invasión de los portugueses a la Banda Oriental.

Leer más: Firma del Acta de la Independencia de Argentina >>

Cómo es el mapa de Argentina en la época de la Independencia

Este es un mapa esquemático de las Provincias Unidas en la época de la Independencia. Lo que se observa claramente es un territorio dividido en dos: Las provincias que se reúnen en el Congreso de Tucumán en 1816 y la Liga de los Pueblos Libres que no asiste a la firma del Acta de la Independencia de Argentina.

Mapa de Argentina de la época de la Independencia
Mapa de Argentina en 1816

La región correspondiente a las provincias que concurrieron al Congreso de Tucumán, está formada por provincias de Buenos Aires, Tucumán, San Luis, Catamarca, la Rioja, Mendoza, San Juan, Córdoba, Santiago del Estero y Salta, en territorio argentino. En tanto Charcas, Chichas y Mizque asistieron representando al Alto Perú.

La región identificada como la Liga de los Pueblos Libres integrada por Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental decidieron no enviar representantes. Tampoco asistieron los diputados de Paraguay y del Alto Perú, con excepción de las ya nombradas Chichas o Potosí, Charcas (Chuquisaca o La Plata) y Mizque o Cochabamba.

El mapa muestra también que tanto el sur de Argentina y Chile, como así también, parte del norte de Argentina y Paraguay está ocupado por los pueblos originarios.

Una representación mas completa la podés encontrar en la infografía de las Causas y consecuencias de la Independencia de Argentina >>

Guerra por la Independencia hasta 1816

La Guerra de Independencia de la Argentina, que tuvo lugar entre 1810 y 1816, tenía como objetivo desalojar a las fuerzas realistas de las Provincias Unidas. Contó además, con el protagonismo de cuatro patriotas principales: Belgrano, San Martín, Güemes y Brown.

Manuel Belgrano Retrato
Manuel Belgrano vencedor en las Batallas de Tucumán (1812 y Salta (1813)
José de San Martín. Retrato
José de San Martín vencedor en la Batalla de San Lorenzo (1813)
Martín Miguel de Güemes, óleo de Eduardo Schiaffino (1858-1935) Detalle
Martín Miguel de Güemes con sus gauchos desarrolló una guerra de guerrilla en defensa de la frontera Norte
Guillermo Brown. Retrato
Guillermo Brown terminó con el dominio español en el Río de la Plata. Combate naval del Buceo (1814)
  • La expedición militar al Paraguay al mando de Manuel Belgrano fue una fuerza militar que la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata envió a la Provincia del Paraguay. La campaña tuvo lugar entre septiembre de 1810 y marzo de 1811. Sin embargo, Belgrano, fracasó en su intento de ganar a esa región para la causa patriota.
  • La Defensa del Litoral y Sitio de Montevideo es la acción por parte de las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata y las patriotas orientales de Artigas, en contra las fuerzas realistas. La milicia española concentrada en Montevideo asolaba y saqueaba las costas del Paraná. El asedio se prolongó entre el 20 de octubre de 1812 y el 23 de junio de 1814 y terminó con la caída de Montevideo en manos independentistas. Se destacó la sorpresiva intervención de San Martín con sus granaderos en la Batalla de San Lorenzo (1813) en Santa Fé y fue decisivo el Combate naval del Buceo (1814) de Guillermo Brown que puso fin al dominio español en aguas del Río de la Plata. 
  • Las Campaña al Alto Perú, o Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú fueron las cuatro campañas que el Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata efectuó en el Alto Perú. Se destacaron las victorias de Manuel Belgrano en las Batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813). Belgrano es reemplazado por San Martín, en la dirección del Ejército del Norte, que luego de cuatro meses renuncia por cuestiones de salud y para delinear el Plan Continental. Así fue como asume José Rondeau (1773-1844), que sufre una derrota determinante en Sipe-Sipe el 29 de noviembre de 1815. Con la derrota de Rondeau se cerró definitivamente el paso norteño al Alto Perú.
  • La guerra defensiva en la frontera Norte se inicia cuando el General San Martín, formado en la guerra regular, comprendió que ese no era el camino apropiado para atacar el corazón de las fuerzas realistas. Debían dejar actuar a Martín Miguel de Güemes, a cargo de la defensa de la frontera Norte. Los gauchos de Güemes, conocedores del territorio aplicaban técnicas de guerra irregular, guerra de guerrillas. Evitaban los encuentros frontales y realizaban ataques rápidos y certeros, que desbastaban la estrategia de las tropas realistas. De esa forma constituyeron una eficaz contención del avance realista en la frontera Norte.

Pacto de los Cerrillos

El Pacto de los Cerrillos fue firmado el 22 de marzo de 1816 por el entonces gobernador de Salta, Martín Miguel de Güemes, y el jefe del ejército nacional, general José Rondeau. Según la mayor parte de los historiadores, evitó una guerra civil. Se lo considera un hecho importancia en la historia nacional, porque selló la base de la unión entre Salta y el Gobierno Central. Además, legitima a Martín Miguel de Güemes con Los Infernales y su Guerra Gaucha como protector de frontera Norte; y posibilitó la declaración de la independencia en julio de 1816.

Se dice que el conflicto -que finalizó con la firma del Pacto- se debió a la toma de fusiles por parte Güemes luego de triunfar en Puesto del Marqués. Además, por su negativa a devolverlos se lo consideró una grave infracción, y resultó separado -junto a su División- del Ejército Auxiliar. Sin embargo el conflicto subyacente es que Rondeau que obedecía al centralismo porteño sentía gran encono por el líder salteño. Tal es así, que intentó someterlo invadiendo Salta y Güemes con su hábil guerra de recursos lo dejó desvalido, sin más opción que negociar.

En efecto la importancia del Pacto, reside en que se evitó un nuevo conflicto como el de el Litoral con el liderazgo de Artigas. Güemes, pese a sus diferencias con Buenos Aires, no cortó sus vínculos con las Provincias Unidas, y fue clave para que el Congreso de Tucumán pudiera realizarse y romper definitivamente la dependencia con España.

Un dato interesante es que Magdalena Dámasa Güemes de Tejada, más conocida como Macacha, la hermana del general Martín Miguel de Güemes y su más estrecha colaboradora fue recientemente, reconocida como la “Primera Mediadora de Salta”. Efectivamente estuvo a cargo de las negociaciones para lograr la firma del Pacto de los Cerrillos, que le permitió al Congreso de Tucumán sesionar con tranquilidad.

Objetivos de las misiones diplomáticas a Europa

El objetivo primero, era la búsqueda de una monarquía constitucional, sin embargo el fin último era lograr el apoyo económico y que la emancipación americana fuera reconocida en el mundo.

La situación que se estaba viviendo en Europa con el regreso de Fernando VII, la vuelta del absolutismo monárquico y la declinación de Napoleón, amenazaban seriamente la declaración de la independencia argentina. Por ello durante el Directorio de Gervasio Posadas, Lord Strangford (1780-1855) sugiere enviar una misión diplomática a España. Efectivamente, Strangford como embajador inglés en la corte de Río de Janeiro, oficiaba de consejero de nuestro poder ejecutivo y facilitador de los viajes a Río y Londres.

  • El objetivo de la misión diplomática en España -sugerida por el canciller inglés en Río- consistía en felicitar al monarca español por la recuperación del trono. A su vez, se le informaría de la situación de las colonias. En forma subyacente, a los efectos de ganar tiempo, se trataría de impedir los preparativos de una gran expedición de reconquista a América. También, se trataría de evitar las acciones ofensivas, desde el Virreinato del Perú. Desde allí, dirigía su accionar, el virrey José Fernando de Abascal (1743-1821), al que luego sucedería el brigadier Joaquín de la Pezuela. Por último, se intentaría mejorar la situación con Brasil.
  • El objetivo de la misión diplomática en Europa, era siempre la emancipación de las colonias españolas en América. De tal modo que se buscaba en Europa, el apoyo a la revolución y el compromiso de reconocimiento, a la declaración de la independencia argentina.
  • Conseguir un rey para las Provincias Unidas, en acuerdo con algún país europeo, sobre la base de una monarquía constitucional, con una constitución dada por el Congreso y funcionarios de gobierno americanos. En caso de que Inglaterra o algún otro aceptara primero, se evitaría ir a España.

Misión de Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia:

Posadas, el director supremo, envía a Europa a Rivadavia y Belgrano, en diciembre de 1814. Ambos se juntarían con Manuel de Sarratea y Altolaguirre (1774-1849) en Londres, que había ido a gestionar ayuda contra los “tiranos de Cadiz”. Lamentablemente, Sarratea llega cuando Fernando VII ya había negociado con Londres, la prohibición de ayuda a los insurgentes americanos.

Sarratea, considera que no están dadas las condiciones, para negociar con Fernando VII. Sugiere en cambio, proponer a Carlos IV y a María Luisa en Italia, la coronación de su hijo Francisco de Paula. Belgrano y Rivadavia, acuerdan con la expresa condición, de que sea una monarquía constitucional. Finalmente, el “negocio de Italia” como lo llamaba Sarratea que hablaba también de “la adquisición” de un príncipe, se frustrará por sus intrigas con el conde Domingo de Cabarrús y Galaber encargado de la negociación, quien había caído en desgracia hacia 1814, acusado de colaborar con los franceses. Sarratea también actúa evitando que Rivadavia cumpla con su propuesta a Fernando VII.

Misión de Manuel José García a Londres

Hacia febrero de 1815, durante el gobierno dictatorial de Alvear, se pretendió ofrecer a Inglaterra, la instalación de un protectorado sin condiciones. La misión confidencial le fue encargada a Manuel José García. Pero, Rivadavia y Belgrano, logran detener a García en Río de Janeiro, cuando iban camino a Londres.

Consecuencias externas de la Declaración de la Independencia: Situación en América

Lograr la Independencia, fue un largo y penoso proceso, en el camino hubo logros y pérdidas. Entre las consecuencias no deseadas estuvo el desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata, del cual Argentina sería heredera de buena parte de su territorio.

Disgregación del Virreinato del Río de la Plata

Las provincias de Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental, encuentran su propio camino a la independencia separado de las Provincias Unidas.

  • Las Provincias Alto Peruanas, quedaron en manos españolas después de la derrota de Sipe Sipe en 1815. Luego se independizaron el 6 de agosto de 1825, y se convirtieron en la República de Bolivia. Desde el 2009 se denomina Estado Plurinacional de Bolivia. Después de tres expediciones auxiliadoras al Alto Perú, la campaña al norte, culminó con la derrota definitiva de Sipe Sipe. A partir de este punto de inflexión, la guerra en la frontera norte, pasa a ser netamente defensiva a cargo de Martín Miguel de Güemes.
  • En Paraguay, por falta de efectivos y recursos, Belgrano había fallado en su campaña. Sin embargo, logró plantar el germen independentista, que tuvo su Revolución de mayo de 1811, en Asunción. Con el liderazgo del dictador Gaspar Rodríguez de Francia, Paraguay empezó a transitar un camino hacia la emancipación. Éste se concretaría tres décadas después el 25 de noviembre de 1842, separado de las Provincias Unidas.
  • La Banda Oriental ocupada por los realistas, y asechada por los portugueses, fue siempre objeto de los desvelos porteños. La resonante victoria de la escuadra patriota al mando del almirante irlandés Guillermo Brown en mayo de 1814, pone fin a la amenaza realista al Río de la Plata. Sin embargo, en agosto de 1816, Uruguay es invadida por Portugal. En esa época Artigas que gobernaba la Banda Oriental, no logra rechazar la fuerza invasora. Además, los conflictos subyacentes, impiden que llegue a un acuerdo para la colaboración de Buenos Aires. Tal es así, que el gobierno porteño se abstiene de intervenir y su pasividad manifiesta da lugar a sospechas sobre la posible connivencia con los portugueses. Finalmente nueve años después, el 25 de agosto de 1825, los orientales con ayuda de Buenos Aires, llevan a la independencia a Uruguay.

Guerra de la Independencia desde 1816 y el plan de San Martín

La guerra de la independencia, se desarrolla desde 1810 hasta 1826. Sin embargo a partir de 1817 se desarrolla fuera del territorio argentino y tiene un gran protagonista, el general José de San Martín, Es así como el Libertador pone en marcha su plan para la emancipación en el continente americano, y desalojar a los realistas de Argentina, Chile y Perú. En 1826 se expulsa al último ejército español de América del Sur.

José de San Martín. Retrato. Detalle
José de San Martín libertador de Argentina, Chile y Perú

La guerra de la independencia, se desarrolla desde 1810 hasta 1826. En 1816 José de San Martín como gobernador de Cuyo, presiona en el Congreso de Tucumán para lograr la firma del Acta de la Independencia de Argentina. La Declaración de la Independencia de 1816, posibilita las acciones militares que requiere el Plan Continental, en nombre de una nación libre y soberana.

El Plan Continental de San Martín, consiste en la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio colonial español. Para lograrlo, se propone formar un ejército en Mendoza, cruzar la cordillera y liberar Chile. Luego desde allí, avanzar con una flota por el Pacífico y atacar Lima, centro del poder español en América. Leé el informe sobre el Plan Continental de San Martín >> .

  • Independencia de Chile: En 1816 presiona en el Congreso de Tucumán para lograr la firma del Acta de la Independencia de Argentina. El cruce de los Andes rumbo a Chile, se inicia en enero de 1817. Vence en Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Es derrotado en Cancha Rayada el 19 de marzo de 1818, y obtiene la victoria definitiva en Maipú el 5 de abril de 1818, asegurando la independencia de Chile, proclamada el 12 de febrero de 1818.
  • Independencia de Perú: El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso, la expedición libertadora. Toman Lima, San Martín declara la independencia de Perú el 28 de julio de 1821 y es nombrado Protector del Perú. San Martín delega en Bolívar la conducción de la guerra y regresa a Mendoza en 1823. La guerra por la Independencia continuó hasta la entrega del Callao por las fuerzas realistas, el 22 de enero de 1826. Fecha histórica, en que desapareció el último ejército español de América del Sur.

Consecuencias internas de la Declaración de la Independencia: Situación en las Provincias Unidas

Acorde a las tendencias monárquicas europeas los congresales los congresales alumbraron una Constitución en 1819 con un poder ejecutivo centralizado y fuerte. Esta Constitución unitaria daba todo el poder a Buenos Aires con consecuencias negativas para las provincias. La respuesta no tardó en llegar. Es así como el mismo congreso que en 1816 declaró la independencia, asistía a la disolución del gobierno central. La región se sumía en una guerra civil entre Buenos Aires y el interior que demorará durante largas décadas la organización nacional

El Congreso elige Director Supremo a Pueyrredón

El objetivo fundamental de Pueyrredón como Director Supremo fue gestionar las medidas políticas y económicas necesarias para implementar el Plan Continental de San Martín para la emancipación americana y terminar con la Guerra de la Independencia

Juan Martín de Pueyrredón. Retrato
Juan Martín de Pueyrredón

Previamente a la Declaración de la Independencia, la Asamblea elige el 3 de mayo de 1816, como director supremo al coronel mayor Juan Martín de Pueyrredón, diputado por San Luis, quien ejerció el cargo hasta su renuncia el 11 de junio de 1819.

Juan Martín de Pueyrredón fue uno de los hombres clave del período revolucionario. Masón y liberal, ilustrado y unitario, apoyó la guerra de recursos defensiva que conducía Martín Miguel de Güemes en la frontera Norte, y la campaña de San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú. A pesar de haber sido una pieza fundamental del engranaje del movimiento independentista, fue muy criticado y esto desencadenó su renuncia en 1819.

Sobre su gestión existen distintas versiones.

Según el historiador Felipe Pigna, mientras el Congreso declaraba la independencia argentina, Juan Martín de Pueyrredón, en su carácter de Director Supremo, enviaba a Río de Janeiro al comisionado Terrada. Éste llevaba expresas instrucciones por las cuales La base principal de toda negociación será la libertad e independencia de las provincias representadas en el Congreso. Este acuerdo, dejaría en el desamparo, a las provincias que no estaban representadas: Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y la Banda Oriental.

El historiador Diego Abad de Santillán, plantea otra versión de la realidad. Según Santillán, estos proyectos de negociación, fueron considerados despreciables por algunos diputados. En particular, manifiesta, que el Director Juan Martín de Pueyrredón declaró, que, si se continuaba proyectando dicha negociación, solicitaba se lo relevara de su cargo.

Por otro lado, existe la versión, de que Pueyrredón, reaccionó en contra de las actas secretas en 1816. Sin embargo, estuvo interesado en la proposición, hecha por el ministro de negocios extranjeros de Francia, al comisionado argentino José Valentín Gómez.

Estas propuestas, consistían en colocar en el trono de una monarquía constitucional de las Provincias Unidas, al príncipe de Luca. A cambio, Francia ofrecía el apoyo y todo el respaldo necesario, frente a las demás potencias extranjeras. Además de Pueyrredón, estuvieron interesados San Martín y O’Higgins.

Consecuencias económicas de la Independencia

La situación económica era agobiante. Los recursos necesarios para mantener la guerra para la independencia, eran superiores a los que el país generaba. La independencia económica de España se transformó en la dependencia económica con Inglaterra. Se exportaban materias primas y se compraban productos manufacturados.

Monedas de 2 y 4 reales, con la contramarca "Patria" de 1817. Llamadas macuquinas se acuñaban a mano.
Monedas de 2 y 4 reales, con la contramarca “Patria” de 1817. Llamadas macuquinas se acuñaban a mano.

El gobierno nacional empezó a convivir con el ahogo financiero, y comienza a lanzar empréstitos forzosos. Eran préstamos de guerra que nunca eran devueltos, o bien eran canjeados por otros papeles, que solo servían para pagar impuestos. La vinculación comercial con el Alto Perú se había interrumpido. A partir de la derrota de Huaqui, se había interrumpido el flujo de plata proveniente de Potosí. La plata y el oro aparte de ser metales codiciados, eran la base del sistema monetario.

El Litoral y Buenos Aires tenían una economía basada en la exportación de cueros, sebos y tasajo. Los saladeros, eran la única incipiente industrialización. Además, el litoral, fuente de recursos para la exportación, estaba convulsionado. Se exportaba materia prima y se importaban productos elaborados con la consecuente dependencia económica de Inglaterra.

Cuyo, Córdoba, y las provincias del Noroeste estaban basadas en economías regionales. Se habían desarrollado pequeñas y medianas industrias locales, que abastecen a sus mercados internos y daban trabajo a sus habitantes. Por lo tanto, el libre comercio derivó en la destrucción de las economías regionales.

Trama secreta de la negociación con Portugal para la invasión de la Banda Oriental

El centralismo porteño decide deshacerse de Artigas líder de la Liga de los Pueblos Libres, pactando la invasión de Portugal a la Banda Oriental

Invasión de Lecor a la Banda Oriental
Invasión de Lecor a la Banda Oriental

Entre tanto, el país se desgarraba en la lucha interna. La oligarquía porteña, no estaba dispuesta a renunciar a la provincia de Santa Fe, con su puerto y su aduana. Sin embargo, el Litoral defendía su autonomía provincial, y se abroquelaba en torno al liderazgo de Artigas. Como ya vimos declaran la Independencia de las Provincias Unidas en el Congreso de Oriente, o Congreso de los Pueblo Libres, convocado por José Artigas en Concepción del Uruguay el 29 de junio de 1815. Por otro lado, los federales liderados por Artigas, deciden no asistir al Congreso de 1816. Toman esta determinación, después de padecer sucesivas traiciones por parte del gobierno de Buenos Aires.

El caudillo oriental para sus seguidores, era el Protector de los Pueblos Libres. En cambio, para la elite porteña, Artigas era la expresión de sus peores pesadillas. Obviamente, este cóctel, era sumamente difícil de digerir para la cúpula del poder bonaerense. Es por ello, que los congresistas acuerdan deshacerse de Artigas. Como resultado de esta determinación, deciden por reuniones secretas del Congreso, la invasión de los portugueses a la Banda Oriental.

Finalmente, en 1816, Portugal invade la Banda la Banda Oriental. La invasión, se lleva a cabo por un acuerdo espurio, entre Portugal y los congresistas. Éste se ve reflejado, en las Actas Secretas del Congreso de Tucumán.

El avance portugués se inició en junio de 1816, y el 20 de enero de 1817 el general Lecor tomaba Montevideo, justo cuando el Congreso de Tucumán trasladaba su sede a Buenos Aires.

Sesiones secretas para determinar la forma de gobierno

Las distintas tendencias monárquicas que se habían manifestado en las Provincias Unidas hasta 1816, luego se trasladan al interior del Congreso de Tucumán. En este último, mediante reuniones secretas se acordaron misiones diplomáticas, para conseguir un príncipe europeo que se ajustara a la constitución que elaboraría el Congreso.

Actas Secretas del Congreso de 1816, el mismo que declaró la Independencia el 9 de julio de ese año.

Como vimos en Causas Internas de la Declaración de la Independencia, hubo misiones diplomáticas previas a la instalación del Congreso en 1816, como la misión de Belgrano y Rivadavia durante el directorio de Posadas en 1814.

Informe de Belgrano

Después de su frustrada misión, Belgrano regresa a Buenos Aires, y presenta su informe a la Asamblea General Constituyente, en la sesión secreta del 6 de julio de 1816. Belgrano manifiesta, que el desorden y la anarquía de la Revolución, habían causado mala impresión en Europa y que no lograrían ninguna protección. Qué, dadas las circunstancias, la forma de gobierno más conveniente a estas provincias es una monarquía para que las naciones europeas acepten la declaración de la independencia argentina. Además, sugiere a un representante de la casa de los Incas

Negociación con Portugal para buscar un candidato a rey

En oportunidad de discutir la invasión de Lecor a la Banda Oriental, se decide una nueva misión diplomática. El objetivo era explicar, la conveniencia para el Brasil, de que el Río de la Plata adoptara una monarquía constitucional, con la Casa de los Incas que se uniría a la casa de Braganza.

Si esto no daba resultado se ofrecería coronar un infante de Brasil. O bien, cualquier infante europeo con tal que no sea de España, para enlazarse con una infanta de Brasil. Y si todo esto fuera rechazado, se aceptaría que formando un Estado distinto de Brasil, se reconocería a su monarca. En tanto, que éste, mantenga su corte en América, para que gobierne con una constitución dada por el Congreso.

Las actas secretas continuaron aún después de 1819.

Traslado del Congreso a Buenos Aires en 1817

Las distintas facciones operan al interior del congreso, los intereses particulares de los distintos sectores se anteponen al interés general de la nación.

Ante los avances realistas en la frontera Norte, el Congreso que declaró la Independencia en Tucumán, fue trasladado a Buenos Aires a principios de 1817. Desde su nueva sede siguió postergando la definición sobre la forma de gobierno, mientras se acentuaba la tensión interna entre el gobierno central y las provincias del litoral, alineadas con la política federalista de Artigas. La situación se había agravado con la invasión de la Banda Oriental por los portugueses, promovida desde Buenos Aires.

Mapa de Argentina en 1818

Mapa de Argentina Chile, Bolivia y Paraguay y partes adyacentes de Brasil y Perú 1818. Autor: John Pinkerton  (1758–1826)
Mapa de Argentina de 1818

Este es precisamente un mapa detallado de 1818 del cartógrafo John Pinkerton, (1746-1828), que muestra a Argentina, Bolivia, Paraguay y Chile y partes adyacentes de Brasil y Perú. Asimismo, muestra los límites de las provincias y territorios.

Fue publicado por Thomas Dobson & Co. de Philadelphia en 1818 y pertenece a la publicación Geographicus Rare Antique Maps.

Reglamento Provisorio de las Provincias Unidas de Sud América en 1817

Uno de los primeros asuntos constitucionales considerados por este organismo fue el Estatuto de 1815. Los congresales aprobaron una nueva versión el 22 de noviembre de 1816. Sin embargo, el director supremo, Juan Martín de Pueyrredón, viendo cercenada su autoridad, lo devolvió el 8 de agosto de 1817 con una larga serie de observaciones.

Recién el 3 de diciembre de 1817 se logró la sanción del “Reglamento provisorio sancionado por el Soberano Congreso de las Provincias Unidas de Sud-América, para la dirección y administración del Estado (1817)”.

Constitución unitaria de 1819

El 22 de abril de 1819 el Congreso de las Provincias Unidas promulgó en Buenos Aires la primera Constitución Argentina, que se juró el 25 de mayo siguiente. El mismo Congreso que en 1816 proclamó la Independencia en la ciudad de San Miguel de Tucumán, produjo una Constitución centralista y unitaria.

Portada de la Constitución de 1819
Constitución unitaria de 1819 sancionada por el Congreso General Constituyente

El congreso nacional sancionó en 1819 la Constitución de las Provincias Unidas. Pero este documento, inspirado en principios aristocráticos y centralistas, provocó el rechazo unánime de las provincias. Tras la sanción de esta Constitución, las provincias vieron con más claridad que la cuestión constitucional era un problema tanto económico como político y que mientras el gobierno central siguiera bajo la influencia de Buenos Aires, los postulados económicos del interior serían desatendidos.

El rechazo a la Constitución de 1819, la búsqueda de un monarca para el Río de la Plata y la concentración de poder que Buenos Aires le había impreso a la etapa post-revolucionaria, ayudaron al surgimiento de un grupo de caudillos que expresaron un sentimiento republicano y federal, contrario a los intereses porteños.

Disolución del gobierno central

Como respuesta a la Constitución unitaria de 1819, los caudillos federales vencieron a las fuerzas del Directorio en Cepeda en febrero de 1820, con la consecuente disolución del poder central. La guerra civil entre Buenos Aires y el interior demorará varias décadas la organización nacional.

Estanislao López. Retrato
Brigadier general Estanislao López (1786-1838). Gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1818 y 1838
Francisco "Pancho" Ramírez. Retrato
Francisco “Pancho” Ramírez (1786-1821). Gobernador de la provincia de Entre Ríos entre 1820 y 1821

En octubre de 1819, haciéndose eco del descontento general del interior, las tropas entrerrianas y santafesinas marcharon a Buenos Aires para enfrentar al poder del Directorio, que no vaciló en solicitar la ayuda del general Lecor, jefe de las tropas portuguesas que ocupaban Montevideo. Esta actitud porteña agravó la situación. El ejército del Norte, que era el único con el que contaba el Directorio, recibió la orden de bajar al sur, pero al llegar a Arequito se sublevó.

El director Rondeau recurrió a la movilización de las milicias y se enfrentó en la cañada de Cepeda con las tropas del litoral en febrero de 1820: su derrota fue definitiva. Los vencedores Estanislao López gobernador de Santa Fé, y Francisco Ramírez caudillo de Entre Ríos exigieron la desaparición del poder central, la disolución del Congreso y la plena autonomía de las provincias. Juan Bautista Bustos (1779-1830) gobernador de la Provincia de Córdoba (1820-1829) acababa de asegurar la autonomía de Córdoba. Juan Felipe Ibarra (1787-1851) lo imitó en Santiago del Estero (1820-1830), y Bernabé Aráoz (1776-1824) en Tucumán (1819-1821). En cambio, se desintegró la intendencia de Cuyo dando origen a tres provincias: Mendoza, San Juan y San Luis. Finalmente, Rondeau renunció.

También Buenos Aires se constituyó como provincia independiente y su primer gobernador, Manuel de Sarratea (1774-1849), firmó con López y Ramírez el 23 de febrero de 1820 el tratado del Pilar, en el que se admitía la necesidad de organizar un nuevo gobierno central, caducando el que hasta entonces existía en Buenos Aires.

Referencias:

Todo el material gráfico del informe está editado digitalmente en versión personalizada por surdelsur.com en base a los siguientes documentos:

  • Van Riel, Franz (Pintor, ilustrador, editor, italo-argentino) (1879-1950) Desembarco de Alvear y San Martín en Buenos Aires [Acuarela, detalle]
  • Pinkerton, John (Cartógrafo). (1746-1828). Pinkerton Map of La Plata  [Cartografía, detalle] Mapa de 1818 de Argentina, Bolivia, Paraguay y Chile y partes adyacentes de Brasil y Perú. Dibujado por L. Herbert y grabado por Samuel Neele bajo la dirección de John Pinkerton. Pinkerton’s Modern Atlas, publicado por Thomas Dobson & Co. de Philadelphia en 1818. Geographicus Rare Antique Maps. Documento original.
  • González Moreno, Antonio (Pintor, franco-argentino). (1896-1968) . Declaración de la Independencia- 1941  [Acuarela, detalle] Colección Museo Histórico Nacional. Buenos Aires. Argentina.
  • Actas Secretas  [Detalle] Museo Casa Histórica de la Independencia. Tucumán, Argentina.
Bibliografía:
  • Abad de Santillán, Diego Historia Argentina Tipográfica Editora Argentina, 1965. Buenos Aires, Argentina.
  • Pigna, Felipe. Los mitos de la Historia Argentina. 1º Edición. Grupo Editorial Norma, 2004. Buenos Aires. Argentina.
Photo of author
Equipo Editorial de surdelsur.com
El Equipo Editorial de El Sur del Sur: Argentina: el país, su cultura y su gente, tiene como objetivo difundir la identidad cultural de los argentinos. Dirección General: Arq. Irene N. Raizboim Farber.