La primera fundación de la Ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar el 3 de febrero de 1536, es decir, 20 años después del descubrimiento del Río de la Plata por Juan Díaz de Solís.
¿Quién fue el primer fundador de la Ciudad de Buenos Aires?
Don Pedro de Mendoza por Capitulación firmada el 21 de mayo de 1534 recibe el título de Primer Adelantado del Río de la Plata. Al mando de la expedición colonizadora española, bautizó la ciudad con el nombre de Nuestra Señora del Buen Ayre, el 3 de febrero de 1536.
¿Dónde se fundó la primera Buenos Aires ?
Eligieron un lugar entre el parque Lezama y los Altos de San Pedro, por ser esta una zona de barrancas. Resultaba una ubicación estrtégica, para defenderse de los ataques terrestres, y de fácil acceso al puerto natural formado por el brazo norte del Riachuelo.
¿Por qué se fundó Buenos Aires por primera vez?
El propósito de la primera fundación de Buenos Aires era el de controlar el acceso al Río de la Plata y evitar que los portugueses con su política expansionista remontasen el río Paraná. Buenos Aires era, para el imperio español, un enclave estratégico.
¿Por qué fracaso la primera fundación de Buenos Aires
El fracaso de la primera fundación de Buenos Aires, fue la más aplastante derrota que los nativos de estas tierras, infligieron al poderoso imperio español. Leé la dramática historia del fracaso de la primera fundación de Buenos Aires >>
¿La ciudad de Buenos Aires se fundó dos veces?
Buenos Aires, es una de las pocas ciudades en el mundo que fue fundada dos veces. Efectivamente, cuarenta y cuatro años después de la primera fundación, hubo una segunda fundación de Buenos Aires el 11 de Junio de 1580. Estuvo a cargo de Juan de Garay, proveniente de Asunción del Paraguay. En esta oportunidad se la denominó Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa Maria del Buen Ayre. Leé el informe completo de la segunda fundación de Buenos Aires >>
Quién fue don Pedro de Mendoza
Pedro de Mendoza y Luján (Guadix, Granada, 1487, océano Atlántico 23 de junio de 1537) fue un militar de origen aristocrático, almirante y conquistador español, caballero de Alcántara, desde 1524.
Por aquella época, se suponía que el Río de la Plata, eran la puerta de acceso al imperio del rey blanco y la Sierra de la Plata. Pareció corroborar esta teoría, la llegada de Hernando de Pizarro, en enero de 1534 a Sevilla. Pizarro traía consigo muestras de los maravillosos tesoros provenientes de Perú. Esto incentivó la fantasía de la búsqueda del mítico reino y su Sierra de la Plata.
Don Pedro de Mendoza influenciado por este panorama, que creía prometedor, firmó el 21 de mayo de 1534 una Capitulación. Por este acuerdo el emperador Carlos V, le concedía el título de Primer Adelantado del Río de la Plata, y gobernador de la Nueva Andalucía. Es decir, señor o gobernador de las tierras conquistadas.
Tenía derecho a explorar 200 leguas, aproximadamente 1000 Km de Norte a Sur entre ambos océanos. Esto era equivalente a la mitad norte de Argentina, y sin límite precisos.
En contraprestación tenía la obligación de financiar toda la expedición. Tendría que fundar 3 fortalezas de piedra y explorar el Río de la Plata, el Paraná y el Paraguay. Todo ello, para llegar al ansiado tesoro, del cual podría quedarse con una parte, y el resto ponerlo a disposición de la corona de España.
Don Pedro de Mendoza vencedor del saqueo de Roma, donde contrajo sífilis, invirtió para esta expedición toda su fortuna y lo que quedaba de su salud. Montó una impresionante flota que partió de Sanlúcar de Barrameda el 24 de agosto de 1535. De las 16 naves que componían la armada, una se desvió a Santo Domingo y otra naufragó en las costas de Brasil. Arribaron a nuestras tierras 14 navios para la primera fundación de Buenos Aires.
Quiénes ocuparon la primera Buenos Aires
Don Pedro de Mendoza, Primer Adelantado del Río de la Plata, llegó a nuestras costas con una dotación, que los historiadores suponen, de entre 1500 a 1800 hombres y mujeres. La mayor parte de los historiadores acuerdan en quehabría sido en febrero de 1536.

La Ciudad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires, fue en sus orígenes un conjunto de ranchos de barro y paja con un cerco perimetral de tierra apisonada.

La zona elegida, entre parque Lezama y los Altos de San Pedro, ofrecía un entorno estratégico, para defenderse de los ataques terrestres, y de fácil acceso al puerto natural formado por el brazo norte del Riachuelo.
Quiénes eran los pobladores originarios de Buenos Aires
Los habitantes de la tierra donde se pretendía llevar a cabo la primera fundación de Buenos Aires, eran los indios pampas. Los españoles los denominaron querandíes, palabra guaraní que significaba “gente de grasa”, probablemente por su dieta de carnes de caza.
Los querandíes eran nómades. Los españoles por lo tanto, no encontraron ni palacios, ni tesoros, ni pueblos dóciles a los cuales someter.
Al principio la relación era amigable y durante 14 días,los aborígenes suministraron alimento a los españoles. Luego los querandíes se sintieron maltratados y dejaron de llevarles el sustento.
Fundación de Corpus Christi

Pedro de Mendoza estaba obligado a cumplir su Capitulación, que incluía la fundación de Buenos Aires y la búsqueda de la Sierra de la Plata. Por lo cual a mediados de mayo, envía a Juan de Ayolas a remontar el río Paraná hacia la zona donde había estado el fuerte Sancti Spíritus fundado por Sebastián Gaboto (1484-1557) el 9 de junio de 1527, a orillas del río Carcarañá.
El 15 de junio, Ayolas funda el fuerte de Corpus Christi, en las inmediaciones de la laguna de Coronda, provincia de Santa Fe.
La matanza de Corpus Christi
Entre tanto los habitantes de Buenos Aires seguían acosados por el hambre. Entonces Mendoza envía un contingente en busca de alimentos. Parten 300 de sus mejores hombres, treinta de ellos a caballo. Entre los hombres que envía se encuentran su hermano Diego de Mendoza y su sobrino Pedro Benavídez.
La expedición se enfrentó a los querandíes, a orillas del río Lujan cerca de una laguna. Los españoles rechazaron a los indios, pero en el combate murieron el hermano y sobrino de Mendoza entre otros.
En total fueron 38 españoles y mas de 1000 indios, los muertos aquel día.
En este episodio se dice que murió un tal Diego Luján, que fue arrastrado por su caballos hasta las profundidades del río que hoy lleva su nombre. Según algunas teorías, este hecho se conoce como la Matanza de Corpus Christi, que dio nombre al valle del río Luján, que se denominó valle de Corpus Christi. Estos hechos son simultáneos a la fundación del fuerte Corpus Christi el 15 de junio de 1536.
El sitio de Buenos Aires
Pocos días después, el 24 de junio, se produce el asedio a Buenos Aires. Fue obra de querandíes y guaraníes.
Como consecuencia del mismo, el hambre entre los sitiados culminó con escenas de antropofagia. Los pormenores se conocen por los testimonios de los sobrevivientes.
Entre ellos estaba Ulrico Schmidl, soldado alemán, veedor de los banqueros Wesler y primer cronista del Río de la Plata.
Ver más: El drama de la primera fundación de Buenos Aires >>
Mendoza continúa con el plan
Fundación de Buena Esperanza
Prosiguiendo en su intento de cumplir con la Capitulación, Mendoza funda el fuerte de Buena Esperanza, en septiembre de 1536. La fundación tuvo lugar en las proximidades de Corpus Christi. Luego de lo cual, regresa a Buenos Aires.
Fundación de la Candelaria
El Adelantado consiente del motivo fundamental de su viaje, ordena en octubre, a Juan de Ayolas, Carlos Guevara y Domingo Martínez de Irala ir rio arriba en busca de las Sierras de la Plata.
Advertido por terceros de la peligrosidad de la misión encomendada a Ayolas, Mendoza designa a Juan de Salazar quien parte como refuerzo, el 15 de enero de 1537.
Entre tanto, el 2 de febrero de 1537, Ayolas funda la Candelaria, sobre el río Paraguay. Deja allí a Martínez de Irala y sigue camino al Chaco.
Partida de Mendoza
Pedro de Mendoza solo en Buenos Aires, muy enfermo y desanimado, parte para España el 22 de abril de 1537. Fallece en alta mar el 23 junio de 1537.
La Sierra de la Plata
Ayolas, en su periplo a los contrafuertes andinos, encuentra a los indios chané, que le proporcionan objetos de oro y plata llegados del Alto Perú.
Efectivamente, la Sierra de la Plata parecía un espejismo, que solo reflejaba los tesoros encontrados por Pizarro en el Alto Perú.
Hacia junio de 1537, Juan de Salazar llega a La Candelaria, y junto a Irala buscan infructuosamente a Ayolas. Según posteriores relatos de los aborígenes, Ayolas habría regresado a La Candelaria en un momento en que Irala se encontraba ausente, y fue muerto a manos de los indios.
Fundación del fuerte de Asunción del Paraguay
Juan de Salazar, quien había partido como refuerzo de la expedición de Ayolas, Guevara y Martínez de Irala, decide regresar a un paraje que había descubierto en su viaje de ida a la Candelaria.
En ese lugar, cerca de la intersección de los ríos Paraguay y Pilcomayo, donde los indios guaraníes eran sedentarios y afables, Juan de Salazar resuelve fundar el fuerte de Asunción el 15 de agosto de 1537.
Consecuencias de la primera fundación de Buenos Aires
Muerto Mendoza y desaparecido Ayolas, se desata la lucha por la sucesión, de la cual sale victorioso Martínez de Irala. Ordena despoblar y quemar Buenos Aires en 1540, contra la opinión de sus 350 pobladores que son trasladados a Asunción.
Cuatro años despues de la primera fundación de Buenos Aires, ésta era despoblada. Los motivos que se esgrimieron fueron fortificar la posición del fuerte fundado por Juan de Salazar, estar mas cerca de la Sierra de la Plata, y desalentar cualquier futura competencia por el poder.
La ciudad de Asunción fue fundada en 1541. Crece rodeada por los indios carios, agricultores, que confraternizan con los españoles.
El clima es benigno, la tierra es fértil, y hay abundancia de mujeres indias que se unirán a los conquistadores. Ellas engendraron una generación mestiza, de gran gravitación en el destino de América.
Martínez de Irala enfrenta los conflictos haciendo el amor y no la guerra. Las internas políticas las resuelve con pactos conyugales, casando a sus hijas mestizas, con sus adversarios pretendientes al poder. En algún momento se llamó a Asunción el paraíso de Mahoma.
El fracaso de la primera fundación de Buenos Aires, fue la mas flagrante derrota que sufriera el imperio español de Carlos V en las Indias.
Según refiere Felipe Pigna en Mitos de la historia argentina, citando a un cronista de la época, la derrota fue infligida por unos salvajes que no reconocían las más mínimas normas de la propiedad privada por no tener costumbre de apropiarse de las cosas propias ni ajenas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
Fundación de Buenos Aires: Informes completos
La fundación de nuestra Ciudad de Buenos Aires, comprende una complicada trama de causas y consecuencias en períodos históricos diferentes, para entender mejor este y todo lo relacionado a las fundaciones de Buenos Aires, leer los informes que siguen a continuación:
Referencias:
Todo el material gráfico del informe esta editado digitalmente en versión personalizada por surdelsur.com en base a los siguientes documentos:
- Schmidl, Ulrico (Cronista, Soldado, Viajero). (1510-1580). Combate entre los conquistadores y los indios. Encuentro de los conquistadores con los querandíes. Ataque a Corpus Christi. El sitio de Buenos Aires recién fundada por Pedro de Mendoza. Muerte de Ayolas y sus compañeros en manos de payaguaes y naperos. [Grabados, detalle]. Relato de Ulrico Schmidl (1599), por Hulsius Levinus (Editor) (1546-1606) . Nuremberg.
- Castellanos, Roberto (Pintor uruguayo). (1871-1942). Expedición de don Pedro de Mendoza en el Río de la Plata. [Oleo]. Club Oriental.
- Checa, Ulpiano (Pintor, ilustrador español). (1860-1916). Llegada de los españoles al Río de la Plata. [Dibujo]. Edición de Tabaré. Columna de Fernando Assunçao, Montevideo.
- Marenco, Eleodoro Ergasto (Pintor costumbrista, argentino). (1914-1996). Soldados de la conquista siglo XVI [Dibujo].
- Matthis, Leonie (Pintora francesa). (1883-1952). Fundación de Buenos Aires, por Pedro de Mendoza [Dibujo].
Bibliografía:
- Abad de Santillán, Diego. Historia Argentina. Tipográfica Editora Argentina, 1965. Buenos Aires. Argentina.
- Pigna, Felipe. Los mitos de la Historia Argentina. 1º Edición. Grupo Editorial Norma, 2004. Buenos Aires. Argentina.
- Schmídl, Ulrich Viaje al Río de la Plata Edición Biblioteca Virtual, 2003. Capítulo VIII, IX, X y XI Documento completo. Editorial del Cardo.