Pueblos indígenas de Argentina

Actualizado:

Con la llegada de los conquistadores españoles en el Siglo XVI los pueblos indígenas vieron truncadas sus posibilidades de desarrollar su cultura. Sólo algunos lograron sobrevivir a los cambios que el devenir histórico les impuso, pero sin lugar a dudas constituyen buena parte de la esencia de la población argentina actual.

Para sintetizar el complejo panorama de los diferentes grupos culturales de los pueblos originarios se pueden dividir de acuerdo a su hábitat en pueblos indígenas del Noroeste, Sierras Centrales, Cuyo, Pampa, Patagonia, Neuquén, Chaco, Litoral y Mesopotamia.

Pueblos indígenas del Noroeste

Cerámicas indígenas del Norte Argentino
Cerámicas indígenas del Norte Argentino

La cultura diaguita fue la más compleja y numerosa de las poblaciones aborígenes. Formaban parte del pueblo diaguita, los pulares, luracataos, chicoanas, tolombones, yocaviles, quilmes, tafis, hualfines entre otros. Estas pueblos indígenas compartían la lengua cacá o cacán, la organización social y la cosmovisión era similar. La cultura diaguita representaba un 75% de los pueblos indígenas de Argentina a la llegada de los conquistadores. Aproximadamente unos 200.000 indígenas conformaban este pueblo cuando arribaron los españoles.

Eran sedentarios, se dedicaban a la agricultura, utilizaban el sistema de riego por canales para sus cosechas de maíz, zapallo y porotos. Eran criadores de llamas y utilizaban la lana para sus tejidos. Recolectaban algarroba y chañar. Se destacaban por su cerámica y el trabajo en metal. Adoraban al Sol, el trueno y el relámpago. Tenían jefaturas similares a los cacicazgos y su familias eran monógamas. A partir de 1480 quedaron bajo el dominio Inca.

Pueblos indígenas de las Sierras Centrales

Herramientas Líticas de los Pueblos Comechingones
Herramientas líticas de los pueblos comechingones

La zona de las Sierras Centrales se distribuyeron entre los pueblos indígenas comechingones en el oeste de Córdoba y el Valle de Conlara en San Luis; y los sanavirones en el norte de Córdoba. Vivían de la caza, la recolección y la pesca además del pastoreo de llamas; cosechaban maíz, porotos y zapallos.

Adoraban al Sol y a la Luna. La familia extensa era el núcleo de la comunidad. Un conjunto de familias era una parcialidad a cargo de un cacique, cargo probablemente hereditario. Empalizadas de troncos rodeaban las viviendas que eran de gran tamaño, probablemente para albergar varias familias.

Conocé más sobre los atractivos turísticos con la guía completa de la Sierra de Comechingones >>

Pueblos indígenas de la zona de Cuyo

Canoa de juncos de la laguna de Guanacache. Cultura Huarpes. Autor: Métraux
Canoa de juncos huarpe de la laguna de Guanacache.

La cultura de los huarpes ocupó las actuales provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Los allentiac y milcayac eran los subgrupos principales. La vivienda era de piedra en la zona montañosa, y en la llanura se hacía con quincha. Adoraban al sol, la luna y al lucero del alba.

Eran pueblos agricultores sedentarios, cultivaban maíz y zapallo. Recolectaban algarroba con la que preparaban el patay y la chicha o aloja. También cazaban guanacos, vizcachas y ñandúes; utilizando arcos y flechas; y las boleadoras.

Practicaban la pesca en las lagunas. En Guanacache, laguna hoy casi desecada, se realizaba la pesca en canoas fabricadas con tallos de juncos o totora fuertemente amarrados. Tenían forma alargada con los bordes elevados y se la impulsaba con una pértiga. Se encontraron varios ejemplares de las mismas. En la laguna de Guanacache también se cazaban patos.

Pueblos indígenas de la región Pampeana y Patagónica

Juego de la chueca de los araucanos
Juego de la chueca de los araucanos.

En la Pampa y la Patagonia habitaron gran cantidad de comunidades, con tres ramas principales. Los antiguos pampas también denominados querandíes, habitantes de La Pampa y Buenos Aires, fueron suplantados por los araucanos provenientes de Chile.

Los guenaken o tehuelches ocupaban parte de la región patagónica. La mayoría los especialistas acuerdan que el río Chubut separaba a dos grandes grupos. Al norte tehuelches septentrionales se extendían hasta los ríos Colorado y Negro. Al sur del Río Chubut lo tehuelches meridionales, aonikenk o patagones llegaban hasta el estrecho de Magallanes

Los selk’nam u onas​ son un pueblo amerindio originario de la isla Grande de Tierra del Fuego.

Los distintos grupos indígenas habitantes de esta zona tenían características comunes. Cazaban liebres, zorros, ñandúes y también pescaban especialmente los onas. Vivían agrupados en familias extensas que componían grupos de un centenar de individuos liderados por un cacique.

Pueblos indígenas de la zona de Neuquén

Varias parcialidades mapuches: picunche, pehuenche y puelche, lafquenches y huilliche, estaban instaladas en Neuquén y también al otro lado de la cordillera en Chile.

Sometieron a las poblaciones originarias existentes del lado de las pampas argentinas. Incorporando los caballos a la llegada de los españoles, utilizaron su destreza ecuestre para llevar a cabo incursiones y ataques.

La cultura pehuenche vivía de la caza y la recolección, estaban agrupados en bandas formadas por familias y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar.

Pueblos indígenas de la zona del Chaco

Los Mocovies arreando ganado. Detalle
Los mocovíes arreando ganado. Detalle

En el Chaco, Formosa, norte de Santa Fé, noreste de Santiago del Estero y este de Salta; habitaron los tobas, mocovíes y los abipones. El total de la cultura recibe el nombre genérico de un subgrupo, se los denomina guaycurúes. Son de origen patagónico, fornidos de gran estatura y dentadura perfecta. Vestían mocasines y manto de pieles al uso de los patagones.

Los abipones, que luego se extinguieron, habitaban en la ribera Norte del Río Bermejo inferior. Los tobas y pilagaes ocupaban parte de Formosa. Los mocovíes vivían en la frontera del antiguo Tucumán. Los pueblos guaycurúes recibieron influencias de los usos y costumbres de los pueblos circundantes y luego de los españoles, pero lucharon para no someterse al conquistador. A principios del Siglo XVIII adoptaron de los españoles el caballo y lucharon activamente contra la dominación española, asediando las ciudades como Concepción del Bermejo y estancias.

Eran básicamente cazadores y recolectores de frutos silvestres, abundantes en la zona. Estaban integrados en un sistema de bandas lideradas por un cacique. Las familias eran monógamas pero a los jefes les estaba permitido la poligamia. Creían en un ser supremo, creador del mundo. Otros grandes grupos culturales de esta región eran los mataco-mataguayo, los chiriguanos y los chané.

Pueblos indígenas de la región del Litoral y Mesopotamia

La cultura guaraní fue la predominante de esta zona. Eran sedentarios y agricultores. Cultivaban sus parcelas durante un par de años, cuando se agotaba la tierra, trasladaban la aldea a otra parte. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias. Creían en un paraíso perdido al que regresarían algún día, guiados por un Chaman o Mesías. Habitaban la zona también los chaná-timbú, los caingang y los charruas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…

Informe sobre los primeros pobladores de Argentina >>

1.a y 2.a fundación de Buenos Aires >>

Referencias

Todo el material gráfico del informe esta editado digitalmente en versión personalizada por surdelsur.com en base a los siguientes documentos:

  • Bry, Theodor de (Orfebre, Grabador, Belga), (1528–1598). América [Grabado].
  • Vasijas indígenas [Cerámicas]. Norte Argentino. Museo de la Plata.
  • Serrano, Antonio (Arqueólogo, Argentino). (1899-1982). Puntas de flecha, herramientas líticas [Dibujo]. Cultura de los Comenchingones. Zona Dique San Roque. Provincia de Córdoba.
  • Métraux, Alfred (Antropólogo, Suizo). (1902-1963). Canoa de juncos de la laguna de Guanacache [Dibujo]. Cultura Huarpes. Pieza del Museo de Historia Natural. San Rafael, Mendoza, Argentina.
  • Lehnert, Pierre Frédéric ( Artista Plastico, Francés). (1811-?). Juego de la chueca de los araucanos. [Dibujo, detalle]
  • Paucke, Florián (Misionero jesuita). (1719-1779). Mocovíes arreando ganado [Dibujo, detalle].
Bibliografía

Photo of author
Equipo Editorial de surdelsur.com
El Equipo Editorial de El Sur del Sur: Argentina: el país, su cultura y su gente, tiene como objetivo difundir la identidad cultural de los argentinos. Dirección General: Arq. Irene N. Raizboim Farber.