Origen del Escudo de la República Argentina

Actualizado:

El Escudo de la República Argentina, tiene su origen en el sello de armas de la Asamblea General Constituyente de 1813, de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Es uno de nuestros símbolos patrios, junto a la escarapela, el himno y la bandera.

De la historia de la creación del escudo nacional, surgen más interrogantes que respuestas. Existen datos documentales que avalan ciertas teorías. ¿Será nuestro escudo creación de un grabador original de Cuzco? ¿Estará el diseño inspirado en un emblema de la Revolución Francesa? Cuál es el contexto en que se crea el escudo, y porqué, es lo que vamos a contar a continuación.

Contexto histórico de la creación del Escudo Nacional

Como consecuencia de la Revolución del 25 de mayo de 1810, se crea la Primera Junta de Gobierno, que reviste el carácter de poder ejecutivo del nuevo estado, y establece que las provincias deben enviar sus delegados a la Asamblea General.

En el llamado a Asamblea, que se reunirá en la capital a principios de 1813, se manifiesta que la Asamblea tiene por objetos principales la elevación de los pueblos a la existencia y dignidad que no han tenido y la organización general del Estado. Es decir que se trata de un cuerpo institucional cuya función constituyente se proclama el 31 de enero de 1813. La Asamblea se declara soberana y asume la representación de las provincias.

El 12 de febrero de 1813 el ejército de Belgrano presta juramento a la Asamblea a orillas del río Pasaje, que a partir de allí se llamó río Juramento. Tiene lugar frente a la bandera que había enarbolado en Rosario y que había sido bendecida por Gorriti en Jujuy.

Como conclusión surge la necesidad, al igual que con la bandera, de adoptar los nuevos emblemas de la naciente identidad nacional.

El sello de armas de la Asamblea de 1813

La Asamblea del año XIII necesitaba un sello para la autenticación de documentos, que reemplazara al sello hasta entonces utilizado con las armas reales de España.

Se comisionó a Agustín J. Donado, diputado por San Luis, para que se encargara de la realización del sello. Se acordó por decreto de la Asamblea General Constituyente del 12 de marzo de 1813 que el poder ejecutivo usase el mismo sello. Solo se modificaría la inscripción, que debía decir: Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Donado, delegó la confección del sello en un grabador original de Cuzco, Juan de Dios Rivera, por ese entonces en Buenos Aires. Rivera, buriló el sello en dos versiones una grande en cobre y otra para el Supremo Poder Ejecutivo. El sello, también, fue utilizado para acuñar monedas en Potosí, con algunas diferencias introducidas por los artistas que hicieron los cuños, en relación al sello de Rivera.

La Asamblea de 1813, puso en uso desde sus primeras sesiones este sello, del cual no hay constancia de que haya sido discutido. Tampoco se sabe quien realizó el diseño original. Se conjetura que podría haber sido Donado. Pero también hay otras hipótesis, que atribuyen el diseño al tallador Rivera, al artista peruano Isidro Antonio de Castro, y también a Bernardo de Monteagudo, entre otros.

Emblema del club revolucionario francés

Sin embargo, hay una hipótesis más o menos reciente, sobre el posible origen del sello y del escudo nacional. Carlos Ortiz de Rozas (1926-2014), fue embajador de Argentina en Francia entre 1984 y 1989. Según cuenta Ortiz de Rozas, estando en París, recibió una sorprendente consulta de parte de un investigador francés. La pregunta, se refería a como se llegó en Argentina, a inspirarse en un emblema francés, para la creación del escudo nacional.

El emblema en cuestión, es un sello o escudo utilizado como salvoconducto o laissez-passer, por los miembros de un club revolucionario francés, para poder acceder a la Asamblea Legislativa entre 1790 y 1793

.

Escudo francés utlizado como salvoconducto
Escudo del club revolucionario francés
Sello de la Asamblea de 1813
Sello de la Asamblea de 1813

La imagen de ese escudo, de asombroso parecido con el Escudo de la República Argentina, fue encontrada por la persona que realiza la consulta a Ortiz de Rozas. Se trata de una ilustración, perteneciente a la obra La Revolución Francesa (Tomo 3° página 216) de Michel Vovelle historiador francés contemporáneo.

Ortiz de Rozas, relata, qué en su intento de verificar la hipótesis sobre el misterioso origen de nuestro escudo nacional, visita la Biblioteca Nacional de Francia. Allí pudo constatar personalmente la documentación existente sobre el emblema, registrado en la biblioteca como “Código de la Colección Qb.1 Año 1793”.

El emblema está identificado con dos sellos de autenticidad. Uno se encuentra en el círculo, debajo del moño rojo que une las dos ramas de laurel, donde se ve una corona real y las iniciales BR por Bibliothèque Royale. El otro sello en la parte superior derecha del círculo donde se lee Lat está vinculado a su procedencia, la pieza corresponde a la “Colección Latarrade”. La familia vendió una parte de su colección a la Biblioteca en 1841 y donó otra parte en 1863.

Las diferencias fundamentales, del escudo francés en relación al nuestro, es que el sol es distinto de nuestro sol incaico, el azul de la mitad superior es ondulado como si fuera mar, los laureles tiene las hojas alternas, con frutos rojos y despegadas de la elipse y el moño que ata las ramas es rojo.

El sello de armas y Belgrano

¿Cómo llegó el escudo francés a la Argentina? ¿Quién lo trajo y como se decidió tomarlo de referencia para la creación de nuestro escudo nacional?… son todos interrogantes sin respuesta. Lo que sí se sabe, es que Manuel Belgrano estaba en España formándose como abogado, en la época de la Revolución Francesa. Es decir, durante el mismo período, en que el club revolucionario francés, usó el emblema como pase de salvoconducto para ingresar a la Asamblea Legislativa, entre 1790 y 1793.

También hay constancia de que Belgrano, tomó contacto con las ideas de la Revolución Francesa a partir de la lectura de Rousseau, Voltaire y Montcsquieu, entre otros. No sería muy osado suponer que el mismo Belgrano o algún otro de los jóvenes intelectuales de la época, pudo haber traído una imagen del emblema francés, al Rio de la Plata.

Luego en 1794, Belgrano es nombrado por el rey Carlos IV, primer secretario del recién creado Real Consulado de Buenos Aires. Un dato a tener en cuenta, es que el escudo del consulado, es el primer escudo celeste y blanco, colores de la Orden de Carlos III, utilizado en Buenos Aires.

El escudo en la bandera de Belgrano

Bandera Nacional de la Libertad Civil

Otro aspecto interesante es que Manuel Belgrano en San Salvador de Jujuy celebra el 25 de mayo de 1812 y la ceremonia es presidida por la bandera celeste y blanca. Pero en cambio un año después el 25 de mayo de 1813, durante la celebración del 3º aniversario de la Revolución de Mayo, el canónigo Gorriti bendice una bandera blanca con el escudo en el centro. Según el mismo Belgrano expresa, la había mandado confeccionar: Blanca en la que mande a pintar las armas de la Asamblea General Constituyente. Este texto consta en un oficio del 26 de mayo de 1813 que Belgrano dirige a Feliciano Chiclana, gobernador de Salta.

El 29 de mayo, Belgrano cede la Bandera Nacional de la Libertad Civil al Cabildo quedando constancia en un Acta. Disuelto el Cabildo, la bandera pasó a la iglesia matriz. Desde 1927, se encuentra en una vitrina vertical, del Salón de Honor de la Casa de Gobierno. Según la Ley Nacional Nº 27134 del año 2015, se declara como Símbolo Patrio Histórico a la Bandera Nacional de la Libertad Civil.

Es decir, que, casi simultáneamente a la implementación del sello de la Asamblea del año XIII, el escudo es utilizado como motivo central en Bandera Nacional de la Libertad Civil del 25 de mayo de 1813. Como se puede observar el escudo pintado en la bandera es algo diferente del Escudo de la Asamblea de 1813.

Escudo tal como aparece en la tapa de la Constitución de 1819
Escudo de Argentina en 1813
Escudo de la Bandera Nacional de la Libertad Civil
Escudo de la Bandera Nacional de la Libertad Civil

El escudo en la bandera de San Martín

Bandera del Ejército de los Andes

Si bien, la Bandera Nacional de la Libertad Civil, fue la primera en utilizar el escudo como motivo central, no fue la última. Posteriormente hubo otras banderas que incorporaron el escudo, como la que manda a hacer San Martín para el ejército de los Andes en su campaña a Chile. El 5 de enero de 1817 solicitó la confección de la bandera a algunas damas de la sociedad mendocina. Entre ellas que se encontraba su esposa Remedios Escalada de San Martín. La bandera sanmartiniana que fue bendecida por Rubén Lorenzo Guiraldes y jurada por sus tropas, presentaba una franja blanca y otra celeste con el escudo en el centro.

Escudo de la República Argentina

Escudo de la República Argentina modelo patrón Decreto 10032/1944
Escudo de la República Argentina

A partir del sello de 1813, se creó el Escudo de la República Argentina.

De acuerdo a la interpretación heráldica el Escudo de la República Argentina, presenta distintos elementos a los que se les podría atribuir un significado simbólico. (Los términos heráldicos aparecen en cursiva).

La elipse del escudo, está dividida horizontalmente y presenta dos campos. Uno superior celeste, azur o blao, es el color del cielo y símbolo de justicia, verdad y lealtad. Un campo inferior blanco, plata o argén, símbolo de fe, pureza, hidalguía, integridad y firmeza. Ambos campos, representan los colores patrios, al igual que la cinta celeste, blanca y celeste que anudan las dos ramas de laurel que bordean el óvalo.

Sobre el eje vertical en el campo superior o jefe está el gorro frigio rojo o gules signo jacobino, símbolos de libertad e igualdad, es llevado en una pica; tanto el gorro frigio como la pica son símbolos republicanos. En el campo inferior de color blanco hay dos antebrazos desnudos a 45º, cuyas manos diestras se entrelazan y parecen sostener la pica. La interpretación sería la de las manos que representan la fraternidad de las Provincias Unidas del Río de la Plata y sostienen la libertad e igualdad.

Encabezando el escudo, en la parte superior o timbre hay un Sol Incaico o Sol de Mayo de color amarillo u oro, emblema de la naciente nación. La representación del sol tiene rostro y la posición del sol es meridiano, del medio día, con 21 rayos flamígeros y rectos alternados, visibles. Los laureles representan la corona de la victoria en la lucha por la independencia.

El escudo y el Himno Nacional Argentino

Entre agosto y noviembre de 1812, el cabildo gestiona la creación de un himno, aceptándose la letra de Vicente Lopez y Planes y la música de Blas Parera, que luego oficializa también la Asamblea del año XIII. Hay aspectos del himno que se ven reflejados en el Escudo de la República Argentina o viceversa.

Se levanta en la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa nación.
Coronada su cien de laureles…

En esta parte se puede inferir la alusión al sol y obviamente a los laureles que rodean el escudo.
Se reitera el tema de los laureles en el coro:

Sean eternos los laureles,
Que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos,
O juremos con gloria morir

Estandarización del escudo

Estanislao Zeballos realizó un estudio sobre el Escudo de la República Argentina y los colores nacionales que se publicó en 1900, y que tuvo la aprobación de Bartolomé Mitre y de Vicente Fidel Lopez, los máximos historiadores nacionales.

En 1907 siendo ministro de estado, Zeballos adopta por decreto los diseños de los símbolos nacionales que propusiera en 1900. Con el Decreto 10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros el 24 de abril de 1944, se establece un modelo. De todos modos, el Escudo Nacional Argentino, no experimentó aún el proceso de normalización que tuvo la bandera argentina, que está sujeta actualmente a las Normas IRAM.

Día del Escudo Nacional

El calendario oficial celebra el 12 de marzo el Día del Escudo Nacional, en homenaje al decreto de la Asamblea General Constituyente del 12 de marzo de 1813

Referencias:

Todo el material gráfico del informe esta editado digitalmente en versión personalizada por surdelsur.com en base a los siguientes documentos:

  • De Servi, Luis (Pintor, italiano) Belgrano hace bendecir la bandera por el canónigo Gorriti, en Salta[Oleo, detalle]. Biblioteca Nacional de Lisboa, Portugal.
  • Decreto 10032/1944
  • Belgrano, Manuel (Abogado, político, economista, criollo) (1770-1820) Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil [Imágenes 1 y 2] [1] Manuel Belgrano descendiente del prócer, hace entrega de la BNLC. [2] Entrega de la BNLC al Archivo General de la Nación. Instituto Belgraniano, Mayo de 2014, Buenos Aires, Argentina.
Bibliografía:
  • Abad de Santillán, Diego Historia Argentina Tipográfica Editora Argentina, 1965. Buenos Aires, Argentina.
  • Legislatura de Jujuy Imposición de nombre “Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil” a la Escuela Nº 458 [Proyecto de Ley] Mayo de 2013, San Salvador de Jujuy, Argentina.
  • Ortiz de Rozas, Carlos (1926-2014) Símbolo patrio, la incógnita del escudo [Artículo] 15 de Octubre del 2006, Diario La Nación, Argentina. Documento completo.
Photo of author
Equipo Editorial de surdelsur.com
El Equipo Editorial de El Sur del Sur: Argentina: el país, su cultura y su gente, tiene como objetivo difundir la identidad cultural de los argentinos. Dirección General: Arq. Irene N. Raizboim Farber.