El Acta de la independencia de Argentina, es el documento que firman los representantes de la Provincias Unidas el 9 de Julio de 1816, en el Congreso General reunido en San Miguel de Tucumán.
Con la Revolución del 25 de mayo de 1810, los porteños habían elegido un gobierno propio, y destituido al representante de la monarquía española en el virreinato del Río de la Plata.
Con el Acta de la independencia argentina, se sella el compromiso entre los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América de vivir como una Nación libre y se declaran independientes de los reyes de España, su metrópoli y de toda dominación extranjera.
CONTENIDO
Cómo se citó al Congreso
Aún con la dificultosa situación interna y el convulsionado panorama exterior, el movimiento por la independencia avanzaba. Depuesto Alvear el 15 abril de 1815, asume Ignacio Álvarez Thomas como Director Supremo interino. El director interino invita a las provincias, a elegir sus representantes para un Congreso que se reuniría en Tucumán.
Dónde sesionó el Congreso
El congreso se reunió en una casa colonial de fines del siglo XVIII, ubicada en Calle del Rey N° 151 de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
La elección de la ciudad de Tucumán, como sede del Congreso, estuvo vinculada a su ubicación en el centro geográfico del antiguo Virreinato del Río de la Plata. También tuvo mucho peso, el hecho generalizado entre las provincias, de rechazar la idea de realizar el congreso en Buenos Aires.
San Miguel de Tucumán, contaba por aquella época con 13.000 habitantes. El casco céntrico de la ciudad, estaba compuesto por doce manzanas. Sus edificios principales, eran cuatro iglesias y un cabildo.
La casa donde celebró el Congreso, pertenecía a Francisca Bazán de Laguna. La propietaria, no solo cedió su casa para la realización del congreso, sino, que permitió que se realizaran reformas. Se removieron paredes para conseguir un salón de 5 metros por 15, en donde se llevaron a cabo las sesiones. Los muebles utilizados provenían, en carácter de préstamo, de la gobernación de Aráoz y de los conventos de Santo Domingo y San Francisco.
Posteriormente, cuando el Congreso pasó a Buenos Aires, se desocupó la propiedad dejándola en manos de su dueña.
Años mas tarde, el gobierno compra la propiedad, pero con una actitud insólita se la destina a oficina de correos en 1869. Debido al avanzado grado de deterioro que sufría la propiedad en 1880, se aprueba un proyecto de restauración, que se concretó cincuenta años después.
En 1941 la Casa Histórica de la Independencia fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Para visitar la casa histórica acceder aquí
quienes participaron en la independencia de argentina
Quiénes asistieron al Congreso de Tucumán
Enviaron sus representantes las provincias de Buenos Aires, Tucumán, San Luis, Catamarca, la Rioja, Mendoza, San Juan, Charcas, Chichas, Córdoba, Mizque y posteriormente Santiago del Estero y Salta.
Quienes no participaron en el Congreso de Tucumán de 1816 fueron las provincias federales de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental que formaban parte de la Liga de los Pueblos Libres presidida por José Artigas.
Tampoco asistirían diputados de Paraguay y del Alto Perú, con excepción de las ya nombradas Chichas o Potosí, Charcas (Chuquisaca o La Plata) y Mizque o Cochabamba.
Empieza a sesionar el Congreso
El 24 de marzo de 1816 se inauguró el Congreso de Tucumán. El funcionamiento propio de la Asamblea, los alcances y responsabilidades, fue el tema de discusión durante el primer mes.
Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires, fue el presidente provisional. Se resolvió que la presidencia sería rotativa y mensual, y se designaron dos secretarios: Juan José Paso y José Mariano Serrano. Después de lo cual Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano, redactaron un plan de prioridades para el Congreso.
El Congreso elige Director Supremo
El primer tema de importancia a tratar por la Asamblea general, fue la elección de un Director Supremo.
Habiendo renunciado Ignacio Álvarez Thomas, se elige el 3 de mayo de 1816, al coronel mayor Juan Martín de Pueyrredón, diputado por San Luis.
Ya en su carácter de director Pueyrredón viaja a Salta para confirmar a Juan Martín de Güemes como comandante de la frontera Norte después de la derrota que sufriera Rondeau en Sipe Sipe. Luego se reúne con San Martín en Córdoba, y adhiere a su Plan Continental. Vuelve a Tucumán y urge a la Asamblea a tratar el tema de la firma del Acta de la Independencia. Finalmente se traslada a Buenos Aires.
Las tendencias monárquicas al interior de la Asamblea
Posteriormente, se aborda el tema de la forma de gobierno. La mayoría de los representantes se inclinan por la monarquía, que era la forma de gobierno dominante en ese momento. Los Estados Unidos de Norteamérica, era la única república que había quedado en pie en el mundo.
Las tendencias monárquicas en las Provincias Unidas del Río de la Plata, es un tema que tratamos detalladamente, en el informe de causas y consecuencias de la Declaración de la Independencia de Argentina.
Sin embargo, es interesante referir, a modo de ejemplo, que Manuel Belgrano llegado de su fallida misión en Europa, informa a la Asamblea en sesión secreta del 6 de julio de 1816, exponiendo con claridad la situación:
Las naciones de Europa tratan ahora de monarquizarlo todo. Considero que la forma de gobierno más conveniente a estas provincias es una monarquía, es la única forma de que las naciones europeas acepten nuestra independencia. Y se haría justicia si llamáramos a ocupar el trono a un representante de la casa de los Incas
Adhirieron a esta idea, San Martín, Güemes y los diputados altoperuanos, que propusieron un reino con capital en Cuzco, lo cual aseguraría la adhesión de los indígenas a la causa revolucionaria.
Lee más sobre las misiones secretas de los patriotas, para conseguir un príncipe europeo >>
La Asamblea del 9 de julio de 1816
Finalmente, el 9 de julio de 1816, el diputado por Jujuy Sánchez de Bustamente, solicita tratar el proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país.
Ejercía la presidencia de la Asamblea en ese momento Narciso Laprida diputado por San Juan, y uno de los secretarios era Juan José Paso, diputado por Buenos Aires.
Paso preguntó a los congresales si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli. Todos los diputados aprobaron por aclamación la propuesta de Paso.
Finalmente, la redacción del texto del Acta de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, estuvo a cargo de José Mariano Serrano representante por Charcas.
Aquí transcribimos el contenido del Acta de la independencia:
Acta de la Independencia de Argentina
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman.Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad.
A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?
Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente:
Declaración
Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.
Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Firmantes del Acta de la Independencia
”Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.
Quienes firmaron el Acta de la independencia argentina fueron “los representantes de las Provincias Unidas en Sud América “
Presidente
Francisco Narciso de Laprida
Diputado por San Juan
Vicepresidente
Mariano Boedo
Diputado por Salta
Secretarios
José Mariano Serrano,
diputado por Charcas
Juan José Paso,
diputado por Buenos Aires
Diputados por Buenos Aires
Dr. Antonio Sáenz
Dr. José Darregueyra
Dr. Fray Cayetano José Rodríguez
Dr. Pedro Medrano
Dr. Esteban Agustín Gazcón
Tomás Manuel de Anchorena
Diputado por la Provincia de Buenos Aires
Dr. Esteban Agustín Gazcón
Diputados por Catamarca
Dr. Manuel Antonio Acevedo
Dr. José Colombres
Diputados por Córdoba
Eduardo Pérez Bulnes
L. Jerónimo Salguero de Cabrera
José Antonio Cabrera
Diputados por Charcas
Dr. Mariano Sánchez de Loria
Dr. José Severo Malabia
Diputado por Chichas
Dr. José Andrés Pacheco Melo
Diputado por la ciudad y territorio de Jujuy
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante
Diputados por La Rioja
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros,
Diputados por Mendoza
Tomás Godoy Cruz
Dr. Juan Agustín Maza
Diputado de Mizque
Pedro Ignacio Ribera
Diputado por Salta
Dr. José Ignacio de Gorriti
Diputado por San Juan
Fr. Justo Sta. María de Oro
Diputados por Santiago del Estero
Pedro Francisco de Uriarte
Pedro León Gallo
Diputado por Tucumán
Dr. José Ignacio Thames,
Diputado por la capital del Tucumán
Dr. Pedro Miguel Aráoz
Modificaciones al Acta de la Independencia
Posteriormente, en la sesión del 19 de julio, Pedro Medrano propone que después de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, se agregue de toda dominación extranjera y con el propósito de sofocar el rumor de que existía la idea, de entregar el país a los portugueses.
Manifiesto del Congreso a los Pueblos
Luego, se nombró una comisión compuesta por José Mariano Serrano, Antonio Sáenz y José Luis Chorroarín, que se encargó de la redacción del Manifiesto del Congreso a los Pueblos, donde se explica las razones que han motivado la proclamación de la independencia.
A principios de 1817, frente al peligro de la invasión realista por la frontera norte, el Congreso se traslada a Buenos Aires.
El acta que se firma el 9 de julio de 1816, es el Acta de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, que era como se denominaba a nuestro país en ese momento.
Conoce más sobre sobre el origen del nombre Argentina >>
El día de la Independencia de Argentina
Indudablemente este fue un punto de inflexión en la historia argentina.
Por ello, el 9 de Julio de cada año, se realiza una fiesta patria en la que se celebra el Día de la Independencia, que es el aniversario de la firma del Acta de la independencia de la República Argentina.
El Museo Casa Histórica de la Independencia, fue dotado de instalaciones restauradas y nuevas muestras, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia, ocurridos en el 2016.
Tucumán es el epicentro de los festejos de todo el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
Referencias:
Todo el material gráfico del informe está editado digitalmente en versión personalizada por surdelsur.com en base a los siguientes documentos:
- Acta de los pueblos confederados de la República Argentina [Detalle] Museo Casa Histórica de la Independencia. Tucumán, Argentina.
- Perez, Genaro (Pintor, abogado y doctor en teología, cordobés). (1839–1900). Casa histórica en San Miguel de Tucumán [Óleo, detalle] Buenos Aires, Argentina,
- Manifiesto del Congreso a Los Pueblos [Detalle] Museo Casa Histórica de la Independencia. Tucumán, Argentina.
Bibliografía:
- Abad de Santillán, Diego Historia Argentina Tipográfica Editora Argentina, 1965. Buenos Aires, Argentina.
- Pigna, Felipe. Los mitos de la Historia Argentina. 1º Edición. Grupo Editorial Norma, 2004. Buenos Aires. Argentina.